20.3 C
Guatemala City
sábado, agosto 30, 2025

World Vision Guatemala, presentó los nuevos modelos de abordaje para la problemática de salud y nutrición

Guatemala, 23 de septiembre de 2014.  World Vision Guatemala, presentó a nivel nacional los nuevos modelos de abordaje para la problemática de salud y nutrición en el grupo materno infantil en el país, los cuales se implementarán dentro de las líneas de acción del “Estudio de Impacto en Objetivos de Salud Infantil en Guatemala”, mismo que se está realizando en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins – JHBSPH- y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-.

El estudio responde al compromiso de World Vision de invertir en investigaciones que contribuyan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- 4 y 5 para el año 2015, cuyo fin es la prevención de la morbilidad y mortalidad materno-infantil, propuestos por la Organización Mundial de la Salud –OMS-.

La investigación se desarrollará de forma simultánea en cuatro países de América, Asia y África: Guatemala, Camboya, Kenia y Zambia.  Guatemala es el único país latinoamericano que participa en el estudio, su selección se debe al alto porcentaje de Desnutrición Crónica registrado (48.9%) según la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil –ENSMI- 2008-2009.

Este estudio evaluará la efectividad e impacto de los programas de  World Vision enfocados en salud y nutrición materno-infantil en una muestra de 4,500 sujetos (madres e infantes). La duración del mismo comprende un periodo de 36 meses y se llevará a cabo en las áreas de intervención de World Vision en Guatemala a través de sus Programas de Desarrollo de Área (PDA), a implementarse en dos regiones del país, la región del centro con dos municipios del departamento de Guatemala: San Juan Sacatepéquez y San Raymundo, y en la región oriente dos municipios del departamento de Jutiapa: Santa Catarina Mita y Comapa.

El diseño del estudio cuenta con dos líneas de acción: una de intervención y una de comparación. En la línea intervención se implementará el  Paquete Central de Intervenciones, el cual involucra el trabajo con familias, comunidades y gobiernos locales para generar conciencia, promover un cambio de comportamiento y fortalecer sistemas locales de salud.   En la línea de comparación se fortalecerá el trabajo comunitario.

El Paquete Central de Intervenciones (PCI) se basa en los nuevos modelos de abordaje que son:

  • Consejería Dirigida y Oportuna: este modelo se basa en una metodología de visitas domiciliares en el período crucial de la ventana de los 1000 días y se enfoca en mujeres embarazadas, lactantes, madres de menores de 24 meses y sus hijos.
  • Comités Comunitarios de Salud: este modelo busca fortalecer las estructuras de base comunitaria, construyendo capacidades en temas de salud preventiva y nutrición de la madre y sus hijos (Estrategia 7-11 de World Vision: 7 intervenciones para la mujer embarazada y 11 para los niños y niñas de 0-24 meses).
  • Ciudadanía, Voz y Acción: Es una metodología de defensoría a nivel local que transforma el diálogo entre las comunidades y el gobierno para mejorar los servicios, tales como el cuidado de la salud y nutrición, lo cual tiene un impacto en la vida diaria de las niñez, sus familias y comunidades.

Estos modelos buscan provocar cambios de comportamiento que se reflejen en mejor calidad de vida, apuntalando el bienestar infantil y evidenciando un aumento de niños bien nutridos y protegidos de las infecciones.

 

Línea de Base

 

Para tener un diagnóstico de la situación de salud y nutrición de las comunidades en donde se implementará el estudio, se realizó un levantamiento de datos a través de encuestas a las familias y a los prestadores de los servicios de salud; esta línea de base fue realizada por el INCAP con la supervisión de JHBSPH.

 

Dentro de los resultados más destacados en la línea de base se mencionan:

 

  • Los grupos de población de las comunidades de intervención y comparación son similares en número de niños y mujeres embarazadas.
  • En promedio viven de 1 a 2 hijos/as con mujeres en el hogar; el número de niños y niñas nacidos por mujer elegible, es similar a lo largo de los sitios de estudio.
  • Los indicadores de fertilidad son similares a los reportados en otras encuestas en Guatemala.
  • El porcentaje de mujeres que han escuchado acerca de métodos de Planificación Familiar (PF) oscila entre 48% y 85%.  De aquellas que han escuchado, alrededor del 50% nunca han utilizado métodos de PF, lo que se repite en los cuatro municipios.
  • La primera visita prenatal ocurrió durante el cuarto mes en promedio; se identificaron un total de 6 visitas prenatales a lo largo del embarazo en las comunidades encuestadas.
  • Alrededor del 50% de niños tienen su carné de vacunación y vitamina A revisado por el proveedor de salud.

 

Hugo Casiano, Director Nacional de World Vision comentó “Dentro de los principales hallazgos de esta evaluación diagnóstica, es importante destacar que la cobertura y calidad de servicios prenatales, durante el parto y postparto tienen una gran oportunidad de mejora.”  Así mismo añadió “La innovación en los modelos de abordaje permitirá registrar la evolución de las comunidades participantes del estudio, de manera que los avances puedan ser cuantificables y evidencien resultados específicos”. 

“Con la implementación de los nuevos modelos de abordaje, en World Vision buscamos generar cambios de comportamiento en temas de salud y nutrición, para que las madres, sus familias y comunidades sean promotoras de la protección de los niños y mejoren su calidad de vida”, comentó Liza Hernández, Gerente de Estudio de Impacto de World Vision Guatemala.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas