16.4 C
Guatemala City
martes, agosto 26, 2025

Según el Banguat, las perspectivas macroeconómicas para el 2024 se mantienen positivas

Durante el evento “Panorama Económico Global y Nacional”, organizado recientemente por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el presidente de la Junta Monetaria y Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, destacó que para 2024 hay una perspectiva positiva para el país, en donde se proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) potencial del 3.5%.

Redacción Perspectiva

Raúl Bouscayrol, presidente de la CIG se refirió a la importancia para los empresarios de conocer el cierre económico del 2023, tanto a nivel nacional como global, así como  la relevancia de comprender las diversas perspectivas para el año 2024. “Estos conocimientos son fundamentales para seguir impulsando el desarrollo de la industria y, por ende, contribuir al desarrollo del país”. Dijo.

ALGUNOS INDICADORES

El Banco de Guatemala estima que el Producto Interno Bruto (PIB) registraría un crecimiento de entre 2.5% y 4.5%, con un valor central de 3.5%, nivel cercano a la tasa de crecimiento económico potencial del país. Según expuso González Ricci, se prevé que se mantenga el impulso ante la resiliencia de la demanda interna y la moderada recuperación externa.

El titular del Banguat destacó que otros factores favorables para el país son la estabilidad cambiaria, debido a que no ha variado en los últimos 10 años; las reservas monetarias internacionales, y la prudencia en el manejo de las finanzas públicas.

“Vemos que los diferentes sectores también crecerán de una manera positiva; el que más se proyecta es el de actividades de seguros y finanzas, como bancos y aseguradoras, el cual fue el que más incrementó el año pasado y se espera continúe en este”, explicó.

En su intervención, el funcionario detalló que, los ingresos de divisas por remesas familiares superan al de las exportaciones, representan una fuente de impulso para el consumo privado. En 2023, dichas transferencias totalizaron US $19 804 millones y se espera aumenten en 2024.

Fuente. Banguat

No obstante, se proyecta que las exportaciones de bienes y servicios crezcan en un 4.2%, apoyadas por la mayor demanda de productos nacionales por parte de los principales socios comerciales del país, en congruencia con las perspectivas de crecimiento de la economía mundial para 2024.

De igual forma, las importaciones de bienes y servicios, en términos reales, aumentarían 4.0%, como reflejo del incremento en la demanda de bienes destinados al consumo final e intermedio, así como a la inversión.

En cuanto a la inflación, en 2023 se desaceleró significativamente con un cierre de 4.18 por ciento, los pronósticos indican que, a finales de año, el ritmo inflacionario se situaría en el valor central de la meta establecida por la autoridad monetaria del 4%.

¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS CON RELACIÓN AL NUEVO GOBIERNO?

González Ricci enfatizó que, es importante que el nuevo Gobierno pueda usar las proyecciones y recursos de una manera correcta.  “Yo creo que hay que cerrar líneas, esto no es ideológico, no es político, es sentido común y tenemos la base para que Guatemala no solo no retroceda, sino que salga adelante y que los empresarios puedan tener certeza legal, certeza jurídica y las condiciones necesarias para poderlo hacer”, enfatizó.

El jefe del Banguat añadió que “Guatemala está bien, pasamos esta primera prueba que es tener autoridades nombradas, tenemos toda la base para poder mejorar las condiciones que tenemos y que las empresas tengan mejor rentabilidad”.

Fuente. Banguat

Además, enfatizó que el nuevo Gobierno tendrá que presentar una iniciativa de ley para readecuar el presupuesto, porque la meta de recaudación para el 2023 era de Q85 mil millones y se van a recaudar Q100 mil millones y la diferencia no puede usarse sino se amplía el techo de la recaudación que está en el presupuesto aprobado.

“Yo creo que la iniciativa que tendría que presentar el Gobierno de turno es ya subir el techo presupuestario, darle más recursos a las municipalidades, a los Consejos de Desarrollo y reducir la deuda. Así como una serie de ajustes que tienen que hacerse obligatoriamente”, enfatizó.

En este contexto, se refirió a aportes extraordinarios que se dieron en el 2023, que ahora se tendrían que dar en 2024, lo cual “no tiene mucho sentido”, pero como están en el presupuesto se tendrían que dar y remarcó la urgencia de esta acción, por las repercusiones a corto plazo que podrían tener.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas