Costa Rica, 12 de diciembre de 2014. Durante este 2014 la Reserva Federal decidió terminar con su programa de compra de bonos, los principales índices bursátiles alcanzaron máximos históricos, la posibilidad de deflación comenzó a acechar a la Eurozona y los riesgos geopolíticos se intensificaron con la anexión de Crimea (península ucraniana) por parte de Rusia y la lucha en medio oriente contra el grupo terrorista IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés).
¿Qué nos deparará este 2015?
En primer lugar Estados Unidos, al igual que este 2014, seguirá siendo el principal motor de la economía mundial. Se espera que crezca un 3%, aunque algunas agencias pronostican tasas mayores; por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional está revisando su pronóstico de 3,1% a 3,5%.
Las mejores expectativas se deben, en parte, a la caída en el precio del petróleo, la cual funciona como un corte en los impuestos en una economía donde el consumo representa casi un 70% del PIB. Este factor ayudará a la economía global en general, por lo que se prevé un crecimiento un poco superior al de este 2014.
Otro tema de importancia en 2015 será la divergencia en las políticas macroeconómicas de los cuatro grandes bancos centrales del mundo: Reserva Federal, Banco de Inglaterra, Banco Central Europeo y Banco de Japón. Donde los dos primeros comenzarán a discutir el momento adecuado para subir las tasas de interés, mientras que los otros dos continuarán inyectando liquidez. Esta divergencia tendrá un impacto en las monedas, principalmente en la relación dólar –euro.
Así, a medida en que la economía estadounidense continúe recuperándose se incrementará el debate sobre el momento adecuado para comenzar a subir las tasas de interés. Aunque el mercado parece coincidir en mediados de año como la fecha más apropiada, creemos que existen ciertos factores que podrían atrasar esta decisión, principalmente porque la inflación se desacelerará en los próximos meses, debido a la caída en el precio del petróleo y a la fortaleza del dólar.
Por otra parte, la Eurozona evitará una tercera recesión, aunque el crecimiento seguirá siendo bastante débil; los menores costos de petróleo y condiciones crediticias más laxas ayudaran a que el bloque crezca más de lo que se esperaba unos meses atrás.
En cuanto a los riesgos geopolíticos, se espera que durante el 2015 se mantengan. Esto debido a que la debilidad de la economía rusa puede impulsar a sus líderes a desviar la atención mediante la incursión en Ucrania; en cuanto al Estado Islámico, Estados Unidos deberá de tomar decisiones importantes como la posibilidad de incluir tropas para asegurar las áreas que son ganadas al grupo terrorista.
Fuente: Aldesa, Costa Rica