17.4 C
Guatemala City
sábado, mayo 3, 2025

La crisis de Ucrania como afecta a la economía rusa

[bsa_pro_ad_space id=5]

Durante la tercera semana de abril los bancos japoneses retiraron fondos, abandonaron negocios y suspendieron líneas de crédito en Moscú frente a la incertidumbre que causan las tensiones con Ucrania y la posibilidad de que Occidente imponga medidas de presión económicas que puedan afectar también, directa o indirectamente, sus intereses dentro de Rusia.

La noticia, divulgada por Financial Times, denota como estos conflictos se traducen en un encarecimiento o suspensión de las líneas de crédito globales y del financiamiento que una economía necesita para funcionar correctamente.

El problema surge debido a la presencia de incertidumbre, sin la necesidad de ser impuesta explícitamente sobre los agentes económicos.

Entre los bancos destacan Sumitomo Mitsui Banking Corporation y Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, dos de los más grandes de Japón. El segundo de ellos decidió a última hora no financiar un acuerdo de exportación de Tenex, una exportadora de ucranio rusa.

Las compañías que operan en el país también sufren severas consecuencias, por ejemplo, al perder ventas, subir el costo de los insumos importados tras la fuerte depreciación de la moneda y también por la dificultad de obtener capital.

Según el Financial Times, la emisión de bonos corporativos rusos cayó en 74% hasta $9.1 billones este año en comparación al mismo periodo del año pasado, el monto más bajo obtenido por las empresas desde el 2009.

Asimismo, este viernes Standard and Poor´s rebajó la calificación de deuda soberana rusa desde “BBB” a “BBB-“consecuencia, principalmente, de las salidas masivas de capital del país durante el primer trimestre; las cuales reflejan el deterioro del financiamiento externo, tanto en la Inversión Extranjera Directa como para la compra de activos o acciones rusas.

Las salidas de capital deprecian al rublo ruso, aumentaron el déficit de la cuenta de capitales de la balanza de pagos y obligaron al Banco Central a subir la Tasa de Política Monetaria para atraer capitales o atenuar su salida, encareciendo aún más al crédito interno.

La Tasa de Política Monetaria fue llevada de 5.5% a 7.0% en marzo y a 7.5% este viernes, con el propósito de atenuar también la inflación, que ha subido consecuencia de la depreciación de la moneda y las volatilidades financieras.

Todo ello pesa sobre la actividad económica, que ya sufre las consecuencias de una súbita caída en la inversión, dadas las expectativas poco halagadoras del panorama económico entre los empresarios y la incertidumbre entre los consumidores.

De acuerdo a Standard and Poor´s, las salidas de capital (tanto nacional como externo) de Rusia en los últimos 5 años promedian $57 billones de forma anual, mientras que en el primer trimestre de este año las salidas ya suman $64 billones. Las reservas rusas son de $450 billones.

En esa línea, S&P considera que el superávit de la cuenta corriente de Rusia desaparecerá para el 2015.

La agencia calificadora de riesgo estimó un crecimiento del PIB de Rusia de 2.3% para el periodo 2014-2017, pero si los conflictos geopolíticos no terminan este año, existe un riesgo de que el PIB caiga hasta 1%. Durante el 2013 avance fue de 1.3%.

Por: Aldesa, Costa Rica.

 

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]