Guatemala, 28 de octubre de 2014. La Fundación para el Desarrollo de Guatemala dio a conocer hoy la posición del país en el Índice de Brecha de Género publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En el informe de este año Guatemala se ubica en la posición 89 de 142 países, mejorando 25 posiciones con respecto al año pasado.
El informe compara las oportunidades económicas, la participación política, el nivel de logro educativo y el acceso a la salud, entre mujeres y hombres. Es útil como una herramienta para medir el progreso en tener sociedades más competitivas y prósperas, con igualdad de oportunidades” comentó María Pacheco, Directora del Consejo de Fiduciarios de FUNDESA.
El informe mide el tamaño de la brecha de desigualdad de género en cuatro áreas:
- Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado
- Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados
- Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones
- Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres
Guatemala mejoró veinticinco posiciones en el Índice, ubicándose en la posición 89 de 142 países evaluados, siendo reconocido como el país de mayor avance en todo el informe. Sin embargo aún se mantiene en las últimas posiciones entre los países de la región Latinoamericana y del Caribe, superando sólo a países árabes y de África, principalmente debido a la desigualdad que existe en aspectos educativos entre niñas y niños, bajo empoderamiento político hacia las mujeres y una reducida participación de la mujer en el ámbito laboral”, subrayó Juan Carlos Zapata, Director Ejecutivo de FUNDESA.
Es importante resaltar que Guatemala fue el país que a nivel latinoamericano subió más posiciones tanto en el índice global como en el subíndice de participación y oportunidades económicas. También mejoró significativamente en el índice de participación política, al subir 45 posiciones en el índice y 87 posiciones en el subíndice de participación de mujeres en cargos ejecutivos dentro del gobierno.
Se evalúa el buen uso y asignación de los recursos y oportunidades entre la población femenina y masculina de cada país, independientemente de los niveles generales de dichos recursos. Las puntuaciones recogidas pueden interpretarse como el porcentaje en el que se han reducido las desigualdades entre mujeres y hombres.
Trece de las catorce variables utilizadas para crear el índice provienen de indicadores de datos objetivos disponibles públicamente y procedentes de organizaciones internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Encuesta Ejecutiva de Opinión del Foro Económico Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, la Unión Interparlamentaria y la UNESCO, entre otros. Para el año 2014, se comparan 142 países a nivel mundial para generar mayor conocimiento entre audiencias globales de los retos que presenta cada país para reducir la brecha y promover mayor igualdad de género.
El primer puesto a nivel mundial lo mantienen los países nórdicos encabezado por Islandia, seguido de Finlandia, Noruega, Suecia, y Dinamarca. En América Latina, Nicaragua se posiciona este año como el país con la mayor igualdad de género en la posición número 6 a nivel mundial, seguido por Ecuador (21), Argentina (31), Perú (45), Panamá (46), y Costa Rica (48). Les siguen más abajo en la clasificación, Colombia (53), Bolivia (58), Chile (66), Brasil (71), Honduras (73), México (80), Uruguay (82), El Salvador (84) y Guatemala (89).