17.1 C
Guatemala City
lunes, agosto 25, 2025

Foro Guatemalteco de la Leche: un impulso al consumo y desarrollo lácteo

El VI Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos reunirá este jueves 29 de mayo  a los principales actores de la cadena láctea nacional e internacional. Wilfredo Fernández, director ejecutivo de la GRELAC, comentó detalles del evento que busca reunir a la academia, el sector público y el sector privado, se ha consolidado como una plataforma para desmentir mitos y presentar evidencia científica sobre los beneficios de la leche.

Redacción Perspectiva

Para el Director Ejecutivo de la GRELAC, Guatemala ha carecido históricamente de políticas públicas robustas para la promoción de la proteína de origen animal, priorizando en el pasado otros tipos de alimentos. Un ejemplo de ello fue la ley de precio tope para la leche que estuvo vigente por más de 20 años y solo se liberalizó en la década de los 90, una situación contrastante con la de más de 70 países, incluyendo naciones europeas, Estados Unidos y varios de Latinoamérica, donde la leche forma parte integral de las políticas públicas.

Fernández, de origen chileno y radicado en Guatemala compartió que su experiencia inicial en la Cámara de Industria y la Gremial de Lácteos reveló una significativa falta de conocimiento sobre la leche entre estudiantes de nutrición y catedráticos, mayoritariamente debido a la ausencia de políticas públicas y estudios locales. 

Esto contrastaba fuertemente con la realidad de Chile, donde la leche es fundamental en las políticas de seguridad alimentaria y nutrición. La sorpresa ante la proliferación de mitos sobre la leche (como su relación con el cáncer, hormonas o maltrato animal) impulsó la necesidad de generar un espacio de diálogo y divulgación basado en la evidencia científica.

En este sentido, el Foro Guatemalteco de la Leche nació precisamente de esta necesidad. En sus primeras ediciones, el evento dependió en gran medida de expositores internacionales debido a la escasez de profesionales locales especializados en el tema.

Sin embargo, con el tiempo, el foro ha logrado una creciente participación de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud, así como la academia, incluyendo la Asociación de Nutricionistas de Guatemala (ANDE). Esta colaboración intersectorial busca revertir la percepción previa y fomentar una mayor base de conocimiento.

La plataforma del foro busca un diálogo constructivo entre el sector público, que regula y vela por la nutrición; la academia, que forma a profesionales en alimentación y salud; y el sector privado, que impulsa la producción. El objetivo es entender cómo esta proteína de origen animal puede seguir creciendo en consumo dentro de la población guatemalteca. Si bien la incidencia en políticas públicas a corto plazo puede ser limitada, se considera que a mediano plazo podría ser muy atractivo, dado el retorno social de invertir en programas de alimentación que incluyan lácteos.

Fernández subrayó los múltiples beneficios sociales de un mayor consumo de leche, especialmente en poblaciones vulnerables. Los niños que consumen leche reciben una porción importante de nutrientes diarios, lo que mejora su salud, reduce enfermedades, incrementa la atención en clases y optimiza el rendimiento académico. Un menor índice de enfermedades también implica una reducción en los gastos hospitalarios, generando un círculo virtuoso de bienestar.

DESDE EL APORTE ECONÓMICO

Desde una perspectiva económica, un aumento en el consumo de leche desencadena una reactivación significativa de la cadena productiva. Esto implica la necesidad de más ganado, fincas, ordeñadores y consumo de concentrados, así como una mayor actividad para médicos veterinarios y zootecnistas. Se genera empleo, especialmente en las áreas rurales donde históricamente la creación de puestos de trabajo ha sido un desafío. A diferencia de otros sectores agrícolas, los productores de leche reciben pagos quincenal o semanalmente, lo que asegura un flujo de ingresos constante y de impacto económico directo.

La GRELAC, a través de estos foros, busca promover la formalidad y el cumplimiento de los requisitos legales para garantizar la inocuidad y calidad de los productos para los consumidores guatemaltecos.

En resumen, el Foro Guatemalteco de la Leche se presenta como una plataforma esencial para visibilizar esta información, siempre respaldada por evidencia científica y datos comprobables. El evento es de acceso gratuito y abierto a la población en general, con invitaciones específicas a la academia y al sector público. La información sobre el foro está disponible en las redes sociales de la Cámara de Industria y la Gremial de Lácteos.

Fernández también mencionó que el foro abordará las innovaciones en el mercado lácteo, como las leches fermentadas, yogures griegos y kéfirs, demostrando que la industria está en constante evolución para ofrecer una oferta variada y de calidad. 

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas