25.1 C
Guatemala City
miércoles, agosto 13, 2025

Estudio de Agexport revela 2,800 oportunidades para la exportación guatemalteca

[bsa_pro_ad_space id=5]

El estudio anual Best Markets, Products & Services desarrollado por la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), brinda  una visión integral de las mejores oportunidades de exportación para Guatemala en el 2024, en donde se han considerado las fluctuaciones del mercado internacional y crecientes demandas de sostenibilidad, identificando más de 2,800 oportunidades (mercadoproducto) para el corto plazo.

Por Margarita Girón

Desde su inicio, el estudio se ha orientado a los exportadores guatemaltecos, adaptándose a los cambios del comercio internacional. La edición 2024 contempla los escenarios internacionales, la demanda de los mercados, la oferta exportable, las normas y regulaciones, los cambios del consumidor y las tendencias comerciales para determinar las mejores oportunidades para los productos y servicios guatemaltecos en el corto y mediano plazo.

“El estudio Best Markets, Products & Services 2024 ha ampliado su alcance, y este año incluye productos y servicios disruptivos que no formaban parte de la oferta exportable de Guatemala, pero que presentan un gran potencial para integrarse.

Además, esta edición está especialmente diseñada para abordar las exigencias sostenibles de los mercados internacionales, teniendo en cuenta los beneficios que estas prácticas pueden aportar a los diferentes sectores empresariales. La propuesta es que puedan actuar proactivamente, anticipándose a los cambios en los estándares internacionales de sostenibilidad, por lo que se incluyen herramientas y recursos para que los exportadores guatemaltecos adopten prácticas sostenibles en sus procesos productivos y de comercialización” mencionó Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de Agexport.

“Para este año, se estima que las exportaciones podrían alcanzar los US$24 mil 134 millones, considerando las oportunidades identificadas en el estudio y creciente preferencia del consumidor por productos sostenibles. Esto representa un aumento significativo con respecto a años anteriores”, aseguró Pieters.

HACIA NUEVOS MERCADOS

Se identificaron un total de 44 mercados, incluyendo 33 mercados ya seleccionados en ediciones anteriores y 11 nuevos mercados.

  • 6 exclusivos para bienes (Países de MENA) (Omán, Arabia Saudí, Kuwait, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Egipto).
  • 11 exclusivos para servicios (Uruguay, Suiza, Sudáfrica, Nicaragua, Italia, Irlanda, Francia, Ecuador, Brasil, Bélgica, Argentina).
  • 27 mercados para ambos (Alemania, Washington, California, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Texas, El Salvador, República Dominicana, España, Florida, Honduras, Illinois, Reino Unido, Japón, Perú, México, Michigan, Mississippi, New Jersey, New York, North Carolina, Panamá, Países Bajos).
Dentro de las propuestas disruptivas el estudio arrojó 9 servicios y 13 productos innovadores que transformarán el sector exportador.(Crédito. Agexport).

LOS PRODUCTOS QUE SE TRADUCEN EN OPORTUNIDADES

En cuanto a los productos identificados, se analizaron 295 partidas arancelarias, lo que se traduce en más de 2,800 oportunidades para Guatemala en el corto plazo. Estas oportunidades incluyen productos agrícolas como la papaya, maracuyá, melón, café tostado y piña. Productos manufacturados como calzado, medicamentos, jabón, cepillos y papel higiénico, así como productos derivados de la acuicultura como lo es el camarón.

Dentro de las propuestas disruptivas el estudio arrojó 9 servicios y 13 productos innovadores que transformarán el sector exportador, por ejemplo:

  • Productos: SAF – Sustainable Aviation Fuel, bebidas vegetales con enfoque sostenible, papel para abejas, bio carbón, tejidos fotovoltaicos, agua desalinizada con energía solar, polvo de arándanos, empaques alternativos sostenibles, suscripción de productos sostenible, agricultura sin carbono, máquina de tintura en cuerda por sistema de micronebulización, upcycling y fibra de algas.
  • Servicios: Asesoría/diseño de cultivo vertical, polinización artificial, personal carbon footprint offset, inteligencia artificial emocional, dream advertising, inteligencia artificial generativa, green coding, juegos de sostenibilidad recompensada y experiencias virtuales inmersivas.

LAS TENDENCIAS DE CONSUMO

Según el estudio, se identifican seis tendencias de consumo que influirán en las decisiones empresariales en el año en curso. Estas tendencias incluyen el greenwashing, greenvesting, B2C a B2ME, value hacking, ¿Dónde está el amor? Y greenAI.

Amador Carballido, Director General de Agexport, comentó que en la Asociación están comprometidos con fortalecer las relaciones con compradores internacionales a través de diversas estrategias, incluyendo la participación en ferias y eventos de networking. Además, se realizará un seguimiento a las relaciones comerciales establecidas, con el objetivo de fomentar alianzas estratégicas a largo plazo.

Finalmente, informaron que Agexport tiene planes para realizar un seguimiento a largo plazo de las relaciones comerciales establecidas dentro del marco de su estrategia institucional. Esto incluye la búsqueda de alianzas estratégicas con los mercados identificados, complementación del contenido para las oportunidades dentro de la plataforma BRAIN y participación en eventos internacionales.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]