17.2 C
Guatemala City
jueves, septiembre 18, 2025

CIG en alianza estratégica para desarrollar la economía

Hoy, a través de una conferencia virtual, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), anunció la implementación de una feria de microproyectos, en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la organización World Vision.

Redacción Perspectiva

El vice presidente de la CIG, Luis Alfonso Bosch, explicó la importancia de promover alianzas estratégicas como la actual entre la CIG, PNUD y World Vision, especialmente en un momento como el actual de crisis por la epidemia.

Señaló que hasta ahora han enfatizado en la salud de los miembros y colaboradores de la CIG, pero es momento de implementar acciones que favorezcan la existencia y permanencia de las microempresas.

“Nuestro país depende mucho de la microempresa y autosostenibilidad familiar. Los guatemaltecos salen a ganarse el sustento diario”, dijo.

Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la CIG mencionó que en crisis como la anterior es necesario implementar proyectos que permitan el incremento del empleo formal. En esta línea se inscribe la feria de microproyectos que hoy anuncian.

“Seguridad alimentaria y nutricional, agua, salud, nutrición y emprendimiento local. Cada programa se enfoca en situaciones locales que se agravaron con la pandemia. Apoyar estos proyectos será solo el inicio, para que no sean temporales como emprendimientos de corta vida”, dijo Zepeda, quien añadió que muchos de los problemas ya existían, pero se han agravado con el COVID-19.

Ana María Díaz, representante residente del PNUD, comentó que en Guatemala existe pobreza multidimensional de un 60% que en el área rural llega al 82%. La importancia de esta alianza radica en que a través de la feria se busca reducir esos índices.

“PNUD está extremadamente agradecido y honrado con esta oportunidad”, indicó Díaz, quien agregó “las soluciones de antaño ya no sirven. Hay que probar soluciones distintas”, en esto se inscribiría este tipo de alianzas.

La iniciativa fue presentada por Iván Castro, subdirector nacional de Visión Mundial, institución de ayuda humanitaria, mencionó que debido a esta pandemia 85 millones de niños y adolescentes se sumarán a los que ya sufren diferentes tipos de violencia en el mundo.

“Este proyecto busca trabajar asociado con otras organizaciones, buscando respuestas innovadoras en el campo”. Los cuatro objetivos del proyecto buscan son: apoyo a entidades bancarias, desarrollo económico, agua y saneamiento y protección de la niñez, con un fondo de US$ 100 mil para apoyar estos proyectos, para los que se escogerán las mejores propuestas, que se enviarán a organizaciones para que presenten propuestas.

La iniciativa se presentará en los siguientes departamentos: Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Guatemala, Sololá, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Quiché.

La hoja de ruta para implementar los microproyectos fue presentada por el gerente de adquisiciones de World Vision, Gabriel Caal, quien informó que se conformará un comité para seleccionar los mejores proyectos que se presenten. En una segunda etapa se formalizarán los proyectos, la implementación y el monitoreo. La tercera etapa será la evaluación.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas