17.3 C
Guatemala City
lunes, septiembre 1, 2025

CIG-CABI: índice muestra aumento en actividad industrial

El índice de actividad industrial presentado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y CABI expone cómo la actividad posterior a la crisis derivada del COVID-19 se recupera gradualmente, si bien en todo el mundo está latente el peligro de inflación.

Redacción Perspectiva

El índice volumétrico inicializó en enero de 2012 con un valor de 100 y se calcula desde entonces con datos mensuales.

El documento presentado el 11 de agosto se compone de cuatro subíndices, resultado de agrupar en 14 subsectores, correspondientes a las más de 50 gremiales de la CIG. Los datos fueron obtenidos de fuentes oficiales: Banguat, SAT, INE y SIECA, entre otros. La metodología puede ser modificada en el futuro para atender dinámicas nuevas en el país, es por ello por lo que la base cambiará cada cierto tiempo como es normal en todos los indicadores calculados a nivel mundial.

La creación del índice agregado implicó asumir un peso para cada subsector, con base en los datos y conocimiento de los personeros de la CIG y CABI. Estos pesos pueden cambiar en el futuro, según la expansión o maduración de subsectores. «Como todo índice, se podrá recalcular en el futuro», señala la presentación de CABI-CIG.

«Como son indicadores proxy, es decir, que replican la actividad están sujetos a cierta incertidumbre. El dato sería conocer el volumen vendido por todos los miembros de la CIG, ejercicio que sería altamente costoso y engorroso. Esta metodología proxy es utilizada en la mayoría de los indicadores económicos que se construyen en los países», indica la presentación.

Hoteles, alimentos y bebidas: los menos favorecidos

A mayo de este año, el índice de crecimiento de la industria es de 154.8, que representa un crecimiento de 5.56% en relación con la caída de 2020. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala tuvo un crecimiento significativo que se evidencia en la recuperación del PIB.

Uno de los sectores con más crecimiento es la construcción, con 20.70% vs. -30.1% en 2020. El sector más desfavorecido fue hotelería y restaurantes, que contra el -58% de 2020 muestra un -7.4%.

Las exportaciones continúan encabezadas por productos agrícolas: café, hule y palma. Mientras, las remesas siguen siendo un rubro relevante con un promedio departamental de 59%.

En cuanto a las industrias que más facturaron está la agricultura, con 15%; la industria no alimenticia, 12% y vehículos, con 9%, mientras alimentos y bebidas reporta un 2%.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas