15.3 C
Guatemala City
sábado, septiembre 20, 2025

La Asamblea Legislativa salvadoreña ratifica integración a Unión Aduanera

Como un paso histórico y trascendental fue calificado por la Asamblea Legislativa salvadoreña la ratificación del “Protocolo de Adhesión de El Salvador al Protocolo Habilitante para la integración profunda entre Guatemala y Honduras”, acción realizada el viernes último en la capital salvadoreña.


Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa ratificó el mencionado protocolo que permitirá a El Salvador la profundización de la Unión Aduanera con los países del Triángulo Norte y que según sus autoridades, “representa el avance más trascendental que ha dado nuestro país en favor de la Integración Económica Centroamericana”.


En esta primera etapa de la adhesión a la Unión Aduanera, todos los trabajos estarán enfocados a la promoción de la libre circulación de mercancías y a la facilitación del comercio. Con ese propósito, uno de los elementos esenciales de este proceso será la conformación de los denominados puestos fronterizos integrados.

Los puestos fronterizos integrados operarán mediante una sola intervención por parte de funcionarios de ambos países, el uso de un documento único que consistirá en la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA) y en la creación de carriles de facilitación de comercio.

Recientemente, la Dirección General de Aduanas confirmó que la Aduana de El Poy entre El Salvador y Honduras se convertirá en el primer puesto fronterizo integrado de la Unión Aduanera.

Según afirmaron las autoridades legislativas salvadoreñas, la Unión Aduanera ha constituido uno de los objetivos más ambiciosos del ideal integracionista centroamericano. Este esfuerzo ha sido liderado por el Ministerio de Economía de El Salvador, con el apoyo de las instituciones públicas vinculadas a esta temática, entre ellas, los Ministerios de Hacienda, Agricultura y Ganadería, Justicia y Seguridad Pública, Relaciones Exteriores, así como el Banco Central de Reserva, ente otras instituciones.

Mercado de 32 millones de habitantes

El primer beneficio de que la Asamblea Legislativa de El Salvador haya ratificado el “Protocolo de Adhesión de El Salvador al Protocolo Habilitante para la integración profunda entre Guatemala y Honduras” es que se forma un mercado de 32 millones de habitantes al unirse  los tres países, indicó el Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, Julio Dougherty.

Esto ratifica que el proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras ha sido un éxito, como el inicio de una integración centroamericana verdadera”, afirmó el viceministro Dougherty.

El funcionario subrayó que con esta acción tanto los costos como el tiempo de traslado se reducen para los empresarios y el área adquiere más competitividad debido a esa reducción en costos de operación.

Por aparte, la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), indico que la adhesión de El Salvador se traducirá en competitividad para la exportación e importación de productos.  Resaltó la importancia de esta acción pues los mercados  hondureño y salvadoreño significan  alrededor de US$2 mil 100 millones en exportaciones.

Mercado amplio para México

Por otro lado, el viceministro Dougherty afirmó que para México la adhesión de El Salvador es muy importante porque crea un mercado mucho más amplio para que las empresas mexicanas muevan las mercancías que entran a Guatemala.

Empieza un trabajo importante para integrarnos y esperamos que la adhesión sea efectiva en el menor tiempo posible, pues se debe dar un proceso para que ellos (El Salvador) lleguen al nivel que ya tiene Guatemala y Honduras”, afirmó Dougherty.

Nosotros estamos muy complacidos con el anuncio de la Asamblea Legislativa de El Salvador porque es algo en lo que hemos estado trabajando hace mucho tiempo y que hoy está culminado en esta área. Esperamos trabajar de la mano con las autoridades salvadoreñas para poder llevarlo a la práctica lo antes posible”. Agregó.

El viceministro Dougherty dijo finalmente que se esperaría que a finales de este año El Salvador estuviera a similar nivel de Guatemala y Honduras porque es un proceso que ya se había iniciado, pero que se debe concluir en las áreas de infraestructura aduanera, informática y en la homologación de todos los productos para que puedan tener libre comercio.

Fuente: Mineco 

Fuente Fotográfica: Mineco 

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas