Las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años, del 2011 (US$ 2,961 millones) al 2016 (US$ 3,221 millones), se han visto afectados por un estancamiento en su crecimiento.
En ese mismo período (2001-2016) los productos agrícolas no tradicionales que tuvieron un decrecimiento fueron: ajonjolí descortezado (-14%), arveja congelada (-6%), brócoli (-47%), ejote congelado (-35%), tomate (-35%), papa (-48%), mangos (-3%), entre otros.
La agricultura en Guatemala es el sector que más contribuye a la economía rural. Representa el 14% de la economía y es una de las principales fuentes de empleo, contribuyendo con el 45% del empleo rural, pero nos preocupa la disminución de las exportaciones agrícolas, las cuales se deben a diferentes factores como: la desaceleración económica de los Estados Unidos (principal mercado de exportación de este sector); altos costos de transporte y logística, apreciación del Quetzal frente al dólar, carencia de infraestructura productiva rural, efectos del cambio climático, falta de certeza jurídica al no permitir completar los años del incentivo del Impuesto sobre Sobre la Renta en empresas 29-89 agrícolas, entre otras, declaró el Presidente AGEXPORT, Ing. Antonio Malouf.
Ante la necesidad de impulsar las exportaciones del Sector agrícola de Guatemala, AGEXPORT y la Cámara del Agro organizaron el foro “México Alianzas y Oportunidades para los Productores Agro Guatemaltecos”, con el objetivo de generar una discusión en el país sobre los retos que hoy en día afronta la agricultura guatemalteca. De esa cuenta, en el evento se dieron cita autoridades y representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Secretaría Agropecuaria de México (SAGARPA), así como la Embajada de Guatemala en México.
México puede ser una amenaza o una oportunidad, es URGENTE que el Gobierno de Guatemala –principalmente los Ministerios de Agricultura, Economía, Trabajo, Comunicaciones y Finanzas; así como la SAT y el Congreso de la República, reconozcan la importancia estratégica de la producción agropecuaria en el país y la capacidad para la generación de empleos en el área rural y reactivar la economía. Nuestra propuesta, es que junto al sector, trabajemos en acciones concretas que se vean reflejadas en el Presupuesto nacional, que sean ejecutadas de manera efectiva por las diferentes instituciones de Gobierno y se atienda una agenda mínima (alcanzable aún en 2017). Aseguró el Presidente de Cámara del Agro, Nils Leporowski.
La parte medular de este Foro, fue la presentación de programas que tiene México para el fomento a la inversión y producción agrícola, promoción de las exportaciones e inversión donde se han beneficiado productores, asociaciones, Pymes exportadoras, redes de exportación, inversionistas, además estos programas cuentan con incentivos como subsidios, exenciones y herramientas de facilitación al comercio.
Nos llama la atención que México ha desarrollado 8 programas con 41 componentes entre los cuales se encuentra el fomento a la agricultura, ganadería, productividad pesquera y acuícola, sanidad e inocuidad agroalimentaria, productividad y competitividad agroalimentaria, apoyos a la comercialización, pequeños productores y productivos estratégicos estatales. De igual forma, cuentan con un programa para promover las exportaciones y la inversión donde tienen acompañamiento gubernamental, red de contactos, asesoría sobre propiedad intelectual, entre otros; esto significa que con voluntad política y alianzas estratégicas se pueden implementar en Guatemala programas similares. Indicó el Presidente de la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT, Estuardo Castro.
Entre las medidas que solicita el Sector Exportador para promover la competitividad del Sector agrícola en los mercados internacionales se encuentra: la modernización y agilización de operaciones portuarias y Programas para agregar valor a la producción, además de la creación de programas como los cuenta México, Perú y otros países vecinos.
El desafío es llevar a la acción, todas aquellas decisiones que prioricen la generación de empleo y la reactivación de la economía agrícola rural, como: el fortalecimiento de la autoridad competente en materia de inocuidad y fitosanidad; Inversión en infraestructura productiva en riego, centros de acopio y caminos rurales, que por cierto les adelanto que en AGEXPORT en conjunto con CAMAGRO y FUNDESA estamos concluyendo una propuesta para entregar a las autoridades y que solicitamos sea considerada para la elaboración de los presupuestos de las Instituciones para el 2018. Concluyó el Presidente de AGEXPORT.
Al finalizar el evento, AGEXPORT y Cámara del Agro le entregaron al Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación una Propuesta de Infraestructura productiva, de centros de acopio y unidades de riego para impulsar la agricultura nacional y de exportación, enfocados a generar empleo en los departamentos de Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, Baja Verapaz, entre otros.