18.5 C
Guatemala City
lunes, agosto 25, 2025

Último año de incertidumbre ¿clima ideal para el discurso populista?

Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario

Analizar los hechos de los últimos tres años, requiere de un grupo multidisciplinario; sí lo que se pretende, es realinear políticas públicas. En este caso, solo es un vistazo general para deducir lo que nos depara este año.

Según sondeos de opinión, la percepción de los guatemaltecos en general no es satisfactoria, en cuanto al desempeño de los tres organismos de Estado y otras instituciones -TSE, CC, CSJ, PGN y CGN-, señaladas de ineficientes y corruptas. Pero, es el Ejecutivo el más criticado en razón que lleva la mayor carga de la administración pública. El saldo negativo para el gobierno gira alrededor de la tardía respuesta a la pandemia, bajos porcentaje de vacunación, que por cierto no, es solo responsabilidad gubernamental, sino de la desinformación generada en las redes sociales, que provoca la resistencia a vacunarse de muchas personas. Detrás de esta sigue la inseguridad, alto costo de la canasta básica, deficiente atención a la salud, educación y al desempleo.

La inseguridad, debería ser el asunto de mayor importancia en la agenda del Ejecutivo, particularmente el aumento de las extorsiones[1], que termina con el asesinato de propietarios de pequeños comerciantes y de personas que se niegan pagar. Además de la violencia social, la trata de personas y asesinato de menores,

Un reciente informe de USAID (Dic/07/2022), expone que: “La mayoría de los guatemaltecos se muestran escépticos de que su sistema judicial funcione de manera competente. La extorsión es uno de los delitos más comunes y la cultura de impunidad ha contribuido a incrementar la actividad delictiva”. Las áreas puntuales en las que coopera USIAID, son: “… la reducción de la migración irregular, brindar seguridad ciudadana, abordar la corrupción y proteger los derechos humanos”. Y en algunos proyectos encaminados a: 1) “Reducir los niveles de crimen y violencia; 2) fortalecer las instituciones del estado de derecho; y 3) abordar las causas fundamentales de la inseguridad” Todo es importante, pero lo prioritario es atender la violencia homicida desde el radar del SNS, MINGOB y PNC y MINDEF, para responder a la demanda de seguridad ciudadana.

El INE[2], aporta información del costo de la canasta básica alimentaria (CBA), la cual estima en Q.3,454.98 y la Canasta Ampliada (CA) en Q.7,977.33 (agosto/2022).  Es fácil darse cuenta la diferencia -Q 495.78- entre el salario mínimo vigente del año pasado -Q. 2.959,20- con el precio de CBA, así como la poca incidencia que tendrá el aumento al salario mínimo aprobado por el gobierno (23/12/2022), que será de Q104.10 diarios -actividades no agrícolas-, equivalentes a Q3 mil 166.38[3] mensuales y Q101.05 diarios -Actividades agrícolas-, equivalentes a Q3 mil 73.60[4] mensuales. No obstante, el CACIF[5] prevé un crecimiento del 3.5 %. Hermann Girón, presidente de este Comité, expresó: «Soy un optimista, Guatemala tiene una geografía privilegiada, macroeconomía estable y estabilidad tributaria…”

Otros de los compromisos establecidos es la Cobertura Sanitaria Universal (*),como: “… la fragmentación del sistema sanitario nacional y pérdida de la rectoría del Ministerio de Salud; el modelo de atención eminentemente curativo descuidando la implementación de la atención primaria en salud; escaso incremento del presupuesto destinado a salud, lo que provoca el desfinanciamiento de las intervenciones estratégicas, así como la subcontratación excesiva de servicios básicos de salud”, no se alcanzó.

La educación al igual que la salud, pilares del Desarrollo Social fueron impactados por la pandemia, pero, según criterios gubernamentales se encuentra en sus estándares más altos. Pero, la situación diagnosticada (*), como la “… baja cobertura del sistema educativo, el analfabetismo en adultos, el bajo nivel de escolaridad, los altos niveles de deserción y repitencia que se concentran en la población indígena y en las mujeres”, no se asido resuelta.

El desafío pendiente para el gobierno es cumplir con lo determinado en la “Política General de Gobierno”, que es:“Facilitar el acceso y ampliación de la cobertura por arriba del 95% en la educación primaria e incrementar en los niveles preprimaria, básico y diversificado, mediante el impulso de la matriculación, asistencia y permanencia de los niños y jóvenes a las escuelas públicas por medio de la implementación de programas de alimentación, transferencias monetarias condicionadas y de gestión educativa comunitaria[6]

El sector salud, no goza de un estado saludable. El ministerio responsable de velar por la salud de los guatemaltecos, fue afectado por la continua rotación de funcionarios desde el inicio de la pandemia de covid-19 hasta la fecha. Esto no permitió superar el diagnóstico base de la “Política General de Gobierno” (2020-2024*), en cuanto a “… la atención deteriorada de la salud, como consecuencia del aumento poblacional, siendo las personas en condición de pobreza las más afectadas. La salud pública tiene una cobertura del 48% de la población, con un sistema de seguridad social que escasamente cubre el 16% de esa población”.

En fin, lo que se observa es el progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los connacionales. Excusa válida para que miles de guatemaltecos intenten migrar hacia EE.UU, para hacer realidad el sueño americano, que requiere una inversión de más o menos Q 100 mil quetzales, más la posibilidad de perder la vida.


[1] Según comentarios públicos de expertos más del 60% de los negocios pagan la extorsión en Guatemala.

[2] Con datos de ENCOVI, 2014

[3] Salario mínimo para Actividades No Agrícolas de la CE1

[4] Circunscripción Económica Uno “CE1”: Departamento de Guatemala

[5] https://republica.gt/economia/economia-de-guatemala-con-buenas-perspectivas-para-2023

[6] Política General de Gobierno 2020-2024.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas