19.4 C
Guatemala City
sábado, agosto 23, 2025

Reflexiones sobre los avances en política monetaria de Guatemala

Por: Nicholas Virzi Arroyave

Columnista de PERSPECTIVA

Los retos económicos de Guatemala son tan fuertes y formidables, y la calidad institucional general para enfrentarlos tan baja, que es fácil para los economistas caer en depresión y pesimismo excesivo al momento de analizar la situación del país.

Sin embargo, la verdad es que Guatemala ha reflejado, a lo largo de los años desde la década de los ochenta, una relativa disciplina en materia de política monetaria y política fiscal, aunque es de preocupar la pérdida de la responsabilidad fiscal en los últimos años.  El déficit fiscal promedio para el periodo 1990-2019 se estima en -1.63% del producto interno bruto.  Sin embargo, la tendencia refleja una clara pérdida de disciplina en los últimos años.  El promedio simple anual del déficit fiscal como porcentaje del producto interno bruto se estima en 0.762%, lo cual pasa a ser -1.815% para el intervalo 2000-2009, y -2.3% estimado para el periodo de tiempo 2010-2019.[1]

Todo lo contrario en materia de política monetaria.  La inflación promedio anual simple para el periodo de tiempo 1980-1999 fue de 13.374%, comparado con el 5.787% estimado para el intervalo 2000-2019.  En el intervalo de 2010-2019, se estima una inflación promedio simple anual de 4.413%.[2]

Las reservas monetarias internacionales pasaron de ser tan solo el 4% del producto interno bruto a principios de los años ochenta, a aproximadamente el 14% hoy.  Las reservas representaban tan solo 1 mes de importaciones a principios de los años ochenta, 2.7 meses en 1995, y 6.1 meses.[3]

El tipo de cambio es la otra dimensión de la política monetaria.  Aquí también Guatemala se encuentra bien parada.  Guatemala se rige por una regla cambiaria que especifica que el Banco de Guatemala debe intervenir en la compra y venta de divisas si el tipo de cambio varía mas de 0.7% dentro del periodo de una semana.  El descenso reciente en el tipo de cambio no ha activado la regla, por lo que el Banco de Guatemala hace lo correcto en dejar que el Quetzal busque su valor de mercado en términos de Dólares, y viceversa.

El tipo de cambio hoy de Q7.61 esta bajo en relación al valor de hace un año, lo cual perjudica las exportaciones.  Sin embargo, no es el rol del Banco de Guatemala estimular las exportaciones del país, ni mantener el valor en Quetzales del Dólar en algún nivel especifico.  El proceso de caída del tipo de cambio ha sido gradual, y dentro del esquema contemplado por la política cambiaria del Banco de Guatemala.  O sea, el Quetzal continua el proceso correcto de buscar su precio de mercado, sin choques abruptos, por lo que se debe considerar que Guatemala goza de un tipo de cambio estable.

Las autoridades fiscales no gozan de la misma independencia institucional.

Entonces, Guatemala tiene una política monetaria estable, pero una política fiscal que en términos generales, refleja perdida de criterio de disciplina en los últimos años.  ¿A que se debe?  Facil.  Las autoridades monetarias son institucionalmente autónomas, lo cual les permite trabajar en la política monetaria del país, según criterios técnicos, internacionalmente reconocidos, aunque no aceptado por todos.  Las autoridades fiscales no gozan de la misma independencia institucional.  La política fiscal tiene que ver con los instrumentos tradicionales, que son gasto público, ingresos fiscales (impuestos hoy), y deuda pública (impuestos mañana).  Estas variables a su vez suben en función de las promesas políticas e intereses privados de los agentes públicos de turno, sin limite empírico ni lógico.

¿Que se puede hacer al respecto?  Guatemala debe implementar un régimen de reglas fiscales, para imponer restricciones duraderas sobre la política fiscal, en la forma de limites numéricos sobre los agregados presupuestarios.  La meta a largo plazo es corregir los incentivos perversos a sobre gastar, especialmente en tiempos buenos, para asegurar la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad de la deuda.[4]  Solo limitando el abuso discrecional de las autoridades de turno se podrá asegurar la sostenibilidad fiscal del país.


[1] Promedios simples anuales calculados por el autor, usando datos del Fondo Monetario Internacional.
[2] Promedios simples anuales calculados por el autor, usando datos del Fondo Monetario Internacional.
[3] Cálculos hechos por el autor con datos del Banco Mundial y el Banco de Guatemala.  Se toma el promedio mensual de las importaciones para un año dado, y se divide entre el promedio mensual de las reservas monetarias internacionales.
[4] Tomado del Fondo Monetario Internacional en http://www.imf.org/external/datamapper/fiscalrules/map/map.htm

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas