19.9 C
Guatemala City
domingo, septiembre 7, 2025

Proceso electoral atípico y actores modificadores

Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario

Cada cuatro años escuchamos de los expertos,  hablar sobre lo atípico que será el proceso electoral, con relación a los anteriores eventos de esta naturaleza. Y, así serán las próximas elecciones… atípicas, tal como lo define la RAE: “Que sus caracteres se apartan de los modelos representativos o de los tipos conocidos”, en el pasado.

Actores modificadores

Los actores modificadores de los procesos electorales son entre otros: Tribunal Supremo Electoral TSE, partidos políticos, ciudadanía, medios de comunicación,  centros de estudios e investigación y redes sociales, cuya incidencia se abordará en un próximo artículo. Aclarando, que sin la presencia de los tres primeros, es improbable la realización de elecciones generales. Como se observa esta aclaración deja fuera a los medios de comunicación y a los centros de investigación y redes sociales. Sin embargo, su inclusión es incuestionable dado el rol que desempeñan antes, durante y después de estas actividades políticas, porque su participación contribuye en parte con la gobernabilidad.

Tribunal Supremo Electoral

El actor principal de las próximas elecciones, es sin duda el TSE ahora con más desgaste que el anterior, debido a la incertidumbre que ha provocado hasta la fecha, con las modificaciones a última hora de algunas normas, que prácticamente silenciaron el debate político, solución política de asuntos políticos por otras vías, pretensión de adquirir a última hora equipo tecnológico, que finalmente no será adquirido según declaraciones de su presidenta y por último el retorno para elegir elección de la casilla, que ya no será por sorteo, sino por orden de inscripción.

Según una nota periodística[1], entre las dudas planteadas por representantes de sectores sociales, grupos de mujeres, pueblos indígenas y al sector empresarial organizado, están las siguientes:

1. Hermetismo del TSE, 2. Proceso de empadronamiento, 3.Financiamiento político, 4. Inscripción e idoneidad de candidatos, 5. Campaña anticipada, 6. Trámites para campaña, 7. Respeto e inclusión de la mujer, 8. TSE alejado de pueblos indígenas, 9. Voto en el extranjero, 10. Tecnología y conteo de votos, 11. Posibles impugnaciones.

Partidos políticos

La historia de la partidocracia guatemalteca viene desde la época colonial y posteriormente consolidada con el “El surgimiento de un Estado nacional guatemalteco, como consecuencia de la Reforma Liberal (1871), anidadas durante el surgimiento de los partidos Liberal y Conservador, resultantes de las luchas políticas durante el gobierno del Capitán General Jose de Bustamante  (1810 – 1817), las luchas políticas resultaron en dos facciones discernibles: Conservadores (Serviles) y Liberales (Liberales). Apodados bacos (borrachos) por sus oponentes liberales, los conservadores estaban formados por propietarios, la Iglesia Católica y la camarilla de comerciantes monopolistas. En oposición al cambio social y económico, los conservadores buscaron preservar los privilegios de la iglesia y los monopolios comerciales de la era colonia[2]*

Tanto liberales como conservadores, participaron activamente en las primeras elecciones post independencia (1825), realizadas durante la presidencia de José María Orellana, ante la destitución de Carlos Herrera (1921) en las cuales triunfó José Cecilio del Valle, del partido Conservador (*).

Desde los años citados los partidos son y serán las instancias que permiten a los ciudadanos participar, para optar a cargos de representación pública -presidente, vicepresidente, alcaldes, concejales y diputados-. Sin embargo, la desestructuración existente a lo largo de los 197 años transcurridos ha provocado una fractura organizacional, debido a la desconfianza ciudadana y por el alto número de partidos contendientes -28 partidos políticos y 30 comités-. Además de la certeza, que estos solamente los utilizan para la captación de afiliados, distribución de propaganda o acarreo de votantes.

Ciudadanía

En el caso de nuestro país hablamos también de los connacionales en el extranjero, principalmente los residentes en EE.UU -62 mil-, temerosos por la publicación del padrón electoral, que a criterio de los migrantes revelaron datos sensibles[3]. Se trate de votantes en el país o en el extranjero deben verificar su empadronamiento, tener a mano los documentos requeridos para votar y emitir su voto de acuerdo con el análisis de la propuesta de los candidatos, en consonancia con el perfil de este y del equipo de profesionales con los que pretende gobernar de ser electo.

Medios

El quehacer de los medios de comunicación no gubernamentales inciden: ser antes del evento electoral la realización y divulgación de encuestas de opinión, entrevistas -autoridades electorales, candidatos, expertos y potenciales votantes-. Durante el proceso la vigilancia de las votaciones, cierre de urnas y conteo de votos, con la finalidad informar de manera veraz, oportuna e imparcial a los habitantes en general. Posteriormente, queda el compromiso de informar verazmente todo lo relacionado con las impugnaciones y reclamos.

Tanques de pensamiento

Se espera de los Centros de Investigación y de Estudios, la organización, moderación y difusión de debates entre candidatos, la discusión de temas de interés nacional, el modelo de gestión que pretenden implementar los candidatos, las relaciones internacionales y otros asuntos.

Redes sociales

Resulta irónico pensar en el aporte positivo proveniente de las redes sociales, debido al descrédito que han sufrido por el uso siniestro y malicioso para desinformar y engañar por parte de personas o grupos que las utilizan para lograr sus fines. Desde luego, estas también son utilizadas para contrarrestar sus efectos.

Conclusiones

La labor del TSE, es ardua y compleja, por esa razón se hace necesario garantizar la realización de elecciones transparentes, vigilar el conteo y transmisión de votos. Tareas que recaen en las aproximadamente 100, mil” juntas electorales.

En cuanto al rol de las redes sociales, considero que la respuesta a la desinformación -fake news- debe realizarse únicamente por la plataforma en donde fue difundida la información que se desea contrarrestar, utilizar otras, solo activará a un público, que seguramente ignoraba el contenido.

Para planificar estratégicamente en las redes sociales es importante conocer, que nuestro país suma más o menos 11.75 millones de usuarios, es decir 65% de los 17, 109,746 millones de habitantes de los cuales 9.3 son usuarios de redes sociales, mediante las plataformas Facebook -8.5 millones-, Instagram -2.5 millones- y Twitter -515.6 mil-.

Corresponde a los partidos políticos, mantener una permanente auditoria sobre las actividades del TSE, en representación de sus afiliados, para asegurar elecciones transparentes y a la academia debe ser más participativa, para contribuir a una mejor elección de funcionarios probos y capaces.

Elegir es una responsabilidad ciudadana, que no es conveniente tomar mientras se hace fila en la mesa receptora

Tratar de reducir la desinformación o bulos por medio de las plataformas por las cuales se difundió información contraria a nuestros intereses, no es fácil. Para lograr su neutralizar o modificar el mensaje en nuestro favor,  hay que planear la respuesta. Es decir, debe diseñarse una estrategia creativa, innovadora y de amplia cobertura.


[1] Prensa Libre 13/12/2023

[2] https://hmong.es/wiki/Conservative_Party_(Guatemala).

3. Prensa Libre 16/12/2022

 

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas