15.6 C
Guatemala City
lunes, septiembre 8, 2025

¿Cómo podemos transformar Guatemala rápidamente?

Por:  Ivan Buitron


La migración refleja la situación de pobreza y pobreza extrema en las comunidades rurales. El flujo de migrantes se detiene cuando existen oportunidades de generar ingresos y empleos sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la población. En esta ocasión me refiero a la gente que migra por necesidad, porque en sus municipios no hay oportunidades. Esta situación se agrava en zonas rurales, alejadas y sin acceso a servicios básicos de calidad. La población no logra generar ingresos mínimos, vende sus productos a bajos precios cuando no disponen de asistencia técnica, asesoría y acompañamiento a su emprendimiento productivo y comercial.


Para ilustrar esta situación, voy a poner de ejemplo al municipio de Nebaj, Quiché. Es un lugar hermoso, de gente impresionante, con paisajes espectaculares, con una dinámica comercial y un potencial enorme, con una población ansiosa de oportunidades.


Sin embargo, las empresas no llegan a comprar los productos a Nebaj por la falta de infraestructura, de carreteras y caminos rurales. Para llegar a Nebaj hay que pasar por Chimaltenango, Chichicastenango y por muchas curvas estrechas donde los grandes camiones pasan de milagro y hay siempre múltiples retrasos por accidentes o vehículos dañados. A esto hay que sumarle los más de 280 túmulos que hacen inviables los costos de transporte por daños mecánicos y daños al producto. Más de 8 horas de viaje por 256 Kms !!. Ir hacia Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán, departamentos que concentran la mayor pobreza en el país, es una tarea difícil, y más cuando se trata de dinamizar la economía de estos territorios.

A través de los encadenamientos empresariales, los pequeños productores organizados en empresas rurales, han implementado con mucho éxito sistemas de producción con tecnologías de adaptación al cambio climático, asegurando la producción con muchas dificultades por los problemas de infraestructura. Los agro-negocios con las empresas compradoras han generado resultados impresionantes, insertándose a las Mipymes rurales asociativas  a cadenas de valor que generan ingresos y empleos sostenibles.

Las familias rurales logran generar productos competitivos vinculados a mercados de la mayor calidad mundial y que cumplen los requisitos más exigentes de los compradores y consumidores. Para acceder a mercados como los supermercados, hoteles y restaurantes, los requisitos son de altos estándares, sin embargo, los pequeños productores participantes en los encadenamientos empresariales, han demostrado que sí se puede.

Si existieran buenas carreteras, sin túmulos, caminos rurales accesibles, sistemas de riego y centros de acopio, se crearían miles de oportunidades de trabajo para hombres, mujeres y jóvenes que ansían y necesitan este tipo de oportunidades. Los productos de Guatemala son muy apetecidos en los mercados mundiales, nacionales y locales. Por eso hay que apoyar las cadenas de valor, principalmente las que generan mayor empleo y son más rentables.


Necesitamos hacerlo diferente. Seguimos haciendo inversiones y tratando de arreglar lo que no funciona. Por ejemplo, porqué no evitar la tragedia del acceso al Altiplano Occidental evitando el paso por Chimaletengo y Chichicastenango. Es urgente terminar la carretera que sale de San Juan Sacatepequez a Joyabaj y Santa Cruz, Quiche, y de ahí a Huehuetenango.


Otro tramo de vital importancia es el que conecta a Quiché con Alta Verapaz, la carretera que va de Uspantán, Quiche a Cobán, que generaría una dinámica comercial muy alta, actualmente interrumpida y en mal estado.

Se requieren acciones de nuevo tipo para salir del estancamiento y la parálisis. Las inversiones en infraestructura deben ser ambiciosas y a escalas respetables. La deuda de Guatemala con el Desarrollo Rural es histórica, afecta la economía nacional e impacta en toda la población y en la competitividad de país. Hay que priorizar la reactivación productiva y la infraestructura es imprescindible.

Es urgente el apoyo a las cadenas de valor agrícolas, forestales, de turismo, de gastronomía, entre otras. Si unimos esfuerzos, se abren puertas para generar emprendimientos y oportunidades, aprovechando la capacidad de asociatividad de las familias rurales y las ventajas derivadas de la preferencia de los consumidores por los productos guatemaltecos.

Para lograr el empleo se necesitan inversiones productivas, no se genera desarrollo sólo con programas asistenciales. Hay que aprovechar las ventajas de las asociaciones, cooperativas de pequeños productores que aglutinan a cientos de miles de familias, que aseguran volúmenes y producciones más atractivas para los compradores, generando mercados estables e ingresos sostenibles a las familias rurales. Les invitamos a ver el enorme potencial en http://issuu.com/divisiondedesarrollodeagexport/docs/fotolibro_subir_web

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas