15.6 C
Guatemala City
lunes, septiembre 8, 2025

Las primarias hondureñas

Partido Nacional lidera la preferencia de voto, en cambio la inesperada figura de Luis Zelaya del Partido Liberal, quebró las esperanzas de la gran alianza opositora.

En la segunda semana de marzo, se disputaron las elecciones primarias en Honduras; a pesar de tener como antecedente polémico un fallo que dió luz verde para autorizar una reelección, finalmente ese fallo más las primerias fueron la base para este escenario político que benefició directamente al actual presidente de ese país, Juan Orlando, Hernández. Quién continúa siendo el candidato preferido. Sin embargo, un evento inesperado que marcó tendencia fue el voto emito al candidato Luis Zelaya del partido Libre, quién según analistas políticos en Honduras, lo etiquetan como el “outsider” de estas elecciones, además que fractura la intención de voto.  Aún es pronto para analizar las tendencias de preferencia, cuando aún no se considera cuáles serían las ventajas de consolidar una alianza política de contrapeso al candidato favorito. En enero en asamblea general, se oficializó una alianza compuesta por los partidos de oposición, conformado por el Partido Libre, Partido Anticorrupción (Pac) y el Partido de Innovación y Unidad (Pinu). Actualmente, no existe una cabeza o un liderazgo que dirija dicha alianza. Esto, podría tener consecuencias al estilo “boomerang”, entre más tiempo una alianza carezca de liderazgo o bien, no se tenga visibilidad de su caballo de batalla, pocas ventajas para posicionarse entre los favoritos, aún que lo lógico sería que lo lidere Xiomara Castro, ungida como candidata que competirá las elecciones Presidenciales por parte del partido Libre, considerado de tendencia  izquierda.


Actualmente la moda del personaje político “outsider”, puede tener impactos sobre la preferencia del votante; y que la ala de izquierda no tenga un candidato lo suficientemente atractivo para atraer el voto o bien, que aún no han logrado incorporar la innovación política en la campaña o mejorado el contenido de sus discursos; debido que su juego de palabras aún no supera el golpe de Estado del 2009.


Los comicios generales están previstos para el 26 de noviembre, dónde se decidirá el rumbo de la administración nacional del país vecino, y sin embargo también es un país que tiene una complejidad política; sobre todo aún con el funcionamiento de la Misión de Apoyo contra la corrupción e impunidad ( Maccih) y los casos emblemáticos de corrupción que involucra supuestamente a funcionarios públicos, y un supuesto caso de desvío de fondos públicos del seguro social para financiar campaña política, aún continúa sin muchos avances y pocas luces. Además, el latente caso del asesinato de Bertha Cáceres que aún continúa sin resolverse a pesar de la relevancia que tuvo internacionalmente, y otros asuntos más cómo los índices de violencia y casos abiertos de narcotráfico que se llevan en Estados Unidos, harán que indefinidamente quién gané las elecciones en noviembre, continuaran las demandas latentes por una gran parte de la ciudadanía hondureña quienes mantienen inconformismo político; tenencia predecible que no menguará aún que finalice el proceso político electoral. Es más, se espera que la conflictividad aumente, y será un deber por parte de los partidos políticos hacer un llamado a sus bases para mantener el orden, el respeto y la calma, cómo un primer paso para promover la ciudadanía.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas