17.6 C
Guatemala City
domingo, septiembre 7, 2025

La narrativa ambiental anti desarrollo

La tesis del cambio climático (TCC) sostiene que las actividades económicas del ser humano emiten CO2 y que tienen otras consecuencias negativas que resultan dañinas para la capa de ozono, lo cual presuntamente provoca un “calentamiento global, término sustituido recientemente por el término más global “cambio climático”. Supuestamente, el calentamiento global altera los patrones climáticos y provoca incrementos en los desastres naturales como huracanes, sequías e inundaciones. Los desastres naturales a su vez causan enormes daños económicos, ambientales y sociales.

Por: Doctor Nicholas Virzi

La narrativa de la TCC es promovida por los gobiernos de los países desarrollados, la ONU, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el Foro Económico Mundial (WEF), así como las instituciones financieras internacionales (IFI), como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. Conjuntamente, estas organizaciones internacionales ejercen fuertes presiones a los países en desarrollo (PED) para que adopten sus medidas recomendadas para reducir las emisiones de CO2 y “salvar el planeta”.

¿Qué es ESG?

Según Deloitte y BBVA, las siglas ESG responden en inglés a las palabras Environmental, Social & Governance. Hacen referencia a los factores que presuntamente convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar los aspectos financieros. ESG es la nueva moda entre las grandes empresas de los países desarrollados. 

Aunque se diga que no se descuidan los aspectos financieros, la métrica ESG puede llegar a afectar la evaluación crediticia de las empresas, encareciendo su acceso al crédito. Por esa y otras razones, la iniciativa ESG ha ocasionado problemas legales, especialmente en EEUU, donde una multiplicidad de litigantes ha levantado demandas debido a lo que perciben que son los abusos derivados de la aplicación de los estándares de ESG. 

Por la importancia de los actores internacionales y fenómenos previamente mencionados, muchas grandes empresas alrededor del mundo se han visto obligadas a aceptar la narrativa ambiental “anti desarrollo”. Esto ha generado muchas críticas, como por ejemplo la narrativa del llamado “green washing”.

Los supuestos costos económicos del cambio climático

A continuación, se enumeran algunos de los costos económicos que se quieren atribuir solo a la construcción de carreteras pavimentadas: 

  • Incremento en el uso de vehículos: el aumento en uso de vehículos causa mayores emisiones provenientes del transporte.
  • Urbanización: La construcción de carreteras estimula el crecimiento urbano y suburbano, aumentando la dependencia de los automóviles y contribuyendo a mayores emisiones de CO2. En particular, se arriesga el efecto de Isla de Calor Urbana, que se da cuando las carreteras pavimentadas causan que las áreas urbanizadas se vuelven más calientes que sus alrededores. Esto, además, incrementa la demanda de energía para refrigeración, aumentando las emisiones de gases invernaderos.
  • Producción de materiales: La fabricación de materiales utilizados en la construcción de carreteras, como el cemento, el asfalto y el acero, es intensiva en energía y emite grandes cantidades de CO2.
  • Maquinaria de construcción: El uso de maquinaria pesada durante la construcción de carreteras consume combustibles fósiles y genera emisiones directas de CO2.

Para salvar el planeta, los países desarrollados les piden a países como Guatemala de dejar de aspirar a tener la infraestructura necesaria para la industrialización y desarrollo. Tan solo se espera que Guatemala renuncie a tener más y mejores carreteras, maquinaria y materiales de construcción y zonas urbanas desarrolladas. 

¿Les parece razonable la propuesta?

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas