19 C
Guatemala City
lunes, septiembre 1, 2025

La engañosa recuperación Americana

El mundo entero debería de prepararse para un escenario de crecimiento económico mediocre para el futuro cercano.  El motor del crecimiento económico mundial es la economía Estadunidense, y esta se esta desalentando.  Mucho se habla de que la cifra de desempleo en Estados Unidos ha caído al 5.3%, lo cual es cierto.  Sin embargo, la tasa de participación laboral, que mide realmente la población en capacidad de trabajar que en realidad esta buscando trabajo, esta en 62.5%, su nivel mas bajo desde los años 1970.  Si la tasa de participación laboral de Estados Unidos fuera hoy, en 2015, lo que fue en 2008, la tasa de desempleo casi se duplicaría.  Asimismo, no ha habido crecimiento sustancial en los ingresos disponibles en los últimos años. El ingreso real disponible habría crecido un 20% durante los meses de enero 2001 a julio 2007, versus 10% durante los meses de enero 2009 a julio 2015.


La economía de Estados Unidos apenas creció al 0.6% en el primer trimestre 2015, y 2.3% en el segundo trimestre, poniendo en duda que se logre el crecimiento anual esperado de 2.4%». 


Después de haber crecido para todos los grupos durante los años 80 y 90, desde 2002, los ingresos de la mayoría de los hogares se han estancado o disminuido.  Desde 2002, ha habido 2 recesiones.  El único grupo que ha visto sus ingresos subir desde 2002 son los hogares encabezados por jóvenes de 25-29 años, graduados universitarios.  Incluso estos no vieron sus ingresos subir como habían subido para este grupo en los años 80 y 90.

En la recesión de 2008, todos los grupos de la población perdieron terreno en el campo de los ingresos.  El ingreso medio del grupo de edad de 51 a 55 años de edad, cayó 3.2% por año.  Hogares encabezados por personas de 32 a 37 años de edad vieron su ingreso medio caer 0.9%.  Asimismo, el ingreso medio de muchos hogares ha continuado cayendo incluso dentro de la “expansión” que comenzó en 2010.  La recuperación económica de Obama no ha producido una expansión de empleo e ingresos como otras recuperaciones hacían en tiempos pasados.  Como consecuencia, el consumo no ha crecido lo suficiente como para dinamizar la economía.  Las exportaciones Americanas serán negativamente afectadas por el retorno a una política monetaria conservadora, la cual ocasionará una apreciación en la moneda de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el gobierno de Estados Unidos desata un movimiento para elevar el precio del trabajo, con argumentos de que se debe elevar el salario mínimo sustancialmente, a $15 por hora, y facilitar el cobro de pago por tiempo y medio de parte de funcionarios públicos.  El numero de dependientes de asistencia social y cupones de alimentos en Estados Unidos ha explotado en los últimos 6 años.  En estados grandes como California y Nueva York, entre otros, el numero de personas recibiendo asistencia social o medica para pobres supera el numero de trabajadores del sector privado!

El impacto negativo de las malas decisiones regulatorias del gobierno de Estados Unidos sobre el empleo y el emprendimiento aun no se ha hecho sentir en su plena dimensión.  Regulaciones “pro ambientales” amenazan la competitividad de las empresas.  Nuevas regulaciones que pretenden dar beneficios de pactos colectivos a trabajadores que trabajan por concepto de servicios prestados a terceros serán el tiro de gracia al mercado laboral de Estados Unidos.

El estancamiento de la economía de Estados Unidos no se debe a la recesión, sino la recuperación.  La inversión empresarial no ha disparado, a 6 años después de la recesión de 2009.  Tampoco la creación de empleo, de ingresos y de consumo.  Seis años después, y después de un gasto público exorbitante y una política monetaria extremadamente laxa?  La previsión a futuro cercano es que la economía de Estados Unidos seguirá en su “recuperación económica”.  Ese es el problema.

 

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas