Por: Andres Castillo
El Presidente declaró “non grato” al comisionado Iván Velásquez de la CICIG y ordenó su expulsión del país. La decisión presidencial se hizo 2 días después que el MP y la CICIG, presentarán la solicitud para retirarle el derecho de antejuicio y ser investigado por el delito de financiamiento electoral ilícito, debido a que como Secretario General de FCN Nación, no justifico ante el TSE el origen de un poco más de 6 millones de quetzales, utilizados en campaña en el año 2015.
El MP y la CICIG, presentaron la solicitud de retirar el antejuicio, precisamente el mismo día y hora de la reunión entre el Secretario General de la ONU y el Mandatario, en dónde este último, según la información que circuló en los medios, reconoció la importancia de CICIG y no pidió la remoción del Comisionado.
La CC jugó un papel que, para muchos juristas y expertos en Constitucionalismo escapa toda lógica del Derecho, socaba principios republicanos y pasó por encima de principios que en Derecho Internacional son inquebrantables. Para otros, fue un fallo eminentemente político, logró un espacio de contención a las amenazas en contra de la estabilidad del Comisionado.
El Congreso de la República votó y con 104 votos (casi una mayoría calificada) los diputados no encontraron motivos para retirar la inmunidad al Mandatario.
El pulso ha evidenciado una ciudadanía dividida y polarizada; cero lealtad de varios funcionarios públicos violando el juramento que hicieron de respeto a la Constitución; sesgo vergonzoso de la mayoría de medios de comunicación, quienes buscaron sangre y más divisionismo a costa de un periodismo profesional que informe objetiva e independientemente.
Guatemala sigue pasando por momentos complicados, donde se respira un ambiente de incertidumbre, falta de certeza y mucho resentimiento en las calles. Definitivamente que la justicia no es negociable como lo ha dicho la Fiscal General del MP. Sin embargo, ¿qué entiende cada quien por justicia? ¿Será justicia, enviar a prisión preventiva a las personas por tiempo indefinido hasta que algún día se realice el juicio? ¿Es hacer una conferencia de prensa y señalar con fotos y nombres a personas que no han sido citadas, oídas y vencidas en juicio? ¿Será justicia, que se suspendan las audiencias y que los juicios no avancen? ¿Será justicia, consentir que algunos medios de comunicación exhiban a los detenidos sin que previamente hayan sido interrogados por un tribunal competente?
Cada quien que saque su conclusión ¿Qué debemos entender por justicia?
Mi opinión es que todo tiene su forma y sobre todo su tiempo. Promover la formación de un antejuicio en contra del Mandatario y anunciarlo en los medios de comunicación el mismo día y hora que el Presidente estaba en Nueva York ante el Secretario General de la ONU, me parece una forma de desafiar la institucionalidad y soberanía de nuestro país. Tomando en consideración, que él no está siendo acusado, ni señalado por actos de corrupción en su mandato, contrario a lo que vivimos con el Ex Presidente Perez Molina. Asimismo, evidenció que la estabilidad y la gobernabilidad no es prioridad de aquellos que imponen la agenda nacional.
No soy amigo y tampoco debo favores al Presidente, ni a nadie, pero, definitivamente, no me parece justificable iniciar una investigación en contra de la presidencia, en medio de su mandato por esas causas. ¿En medio de este escenario económico/social tan lamentable, será conveniente para la estabilidad del país, crear tanta incertidumbre y desestabilización en estos momentos? ¿No habría sido más prudente, esperar a que el Presidente terminara su mandato para iniciar con esta investigación?
Nadie discute que la lucha cntra la corrupción debe seguir, pero dentro del marco jurídico. Debemos de fortalecer el sistema de justicia y exigir un debido proceso justo, rápido e imparcial para todos. El Presidente es el Jefe de Estado y dentro del marco legal debe ser respetado por la investidura que tiene su puesto. Definitivamente hay un grupo de personas que apoya al Comisionado Iván Velásquez y también existe otro grupo de personas que apoya el Presidente de la Republica. Sin embargo, necesitamos más personas que dejen de hacer pulsos entre ellas y canalicen sus esfuerzos para crear oportunidades de prosperidad y trabajo en Guatemala que tanto lo necesita.
Debemos rechazar todo aquello que fomente incertidumbre y desestabilización: cualquier cosa que ahuyente las inversiones, la creación de empleo, el aumento en la recaudación fiscal, la imagen país y por supuesto la poca credibilidad en el debido proceso y certeza jurídica. Sin embargo, estoy seguro que el pulso no ha terminado y seguiremos viendo un desgaste a todo nivel.