Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario
El tiempo mantiene vigentes nuestros fracasos, éxitos o la amargura de no haber actuado en el momento preciso. Desde el inicio del conflicto ruso-ucraniano, sabíamos que los precios del gas, petróleo y otros productos relacionados con estos tenderían al alza, lo cual se ha confirmado. Hace unos años, después de una plática con el ingeniero Hugo Castaño (QPD), ferviente creyente en que el país tuviese una política energética para generar y administrar sus propios combustibles, para consumo interno y exportar a Centroamérica, con base en sus explicaciones escribí acerca de la importancia del petróleo para nuestro país, con el titulo que identifica este artículo (2008).
Por esa época: “El Ministerio de Energía y Minas comunicó a los guatemaltecos por medio del Diario Oficial, el aumento del crudo nacional de US$64.90 a US$70.38 el barril. El (19/feb/08), con lo captó US$98 millones de regalías el 2007”. Circunstancias que originaron las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la razón de no impulsar la producción nacional? en lugar de estar tocando puertas en el extranjero. ¿Por qué aumentar los ingresos y reducir la factura petrolera de $2,418?5 millones procesando nuestro petróleo?
Para contextualizar el suceso anterior cité al Brasil, que: “… inició en los años 80s, la exploración petrolera. El éxito de las políticas implementadas lo ubican en la actualidad (2008), como uno de los principales países exportadores de este recurso, logrando con ello su independencia energética y por tanto estratégica”. “En Europa, Norteamérica y Asia repiten constantemente, que nuestro país posee todo lo necesario para ser rico y autosuficiente. ¿Hará falta la palabra ¡ábrete sésamo!?”
La ley de hidrocarburos data de los años 50. Por esa época se comentaba que en esta ley se habían introducido algunas sugerencias norteamericanas, además se cuestionó su publicación en inglés en el “Diario Oficial “.
Hoy, como hace catorce años, “La situación exige el diseño de políticas basadas en nuestra realidad de nación, sin buscar beneficiar a familiares y amigos, como ha ocurrido con los anteriores regímenes, que autorizaron la instalación de una planta, que no satisfacía algunos requisitos; además de intentar empantanar a la competencia.”.
La importancia de asumir el control del petróleo fue recreada con un suceso histórico durante el gobierno del presidente Árbenz, que compartí en esa oportunidad y la cual comparto nuevamente:
“… Árbenz cuando creyó que Washington, le cortaría el suministro de petróleo. La angustia era tal que Árbenz llamó a Roberto Saravia, gerente de la ESSO, para preguntarle ingenuamente si <era posible que el gobierno guatemalteco comprara un millón de galones de gasolina en barriles>” (La Esperanza Rota. Piero Gliejeses), pensando que serían facilitados por Pérez Jiménez, en esa época presidente de Venezuela. De esto hace más de 68 años…y hoy surgen “Dudas sobre futura extracción de crudo. El contrato de explotación del 80% del petróleo guatemalteco esta por vencer y el MEM no sabe qué hará” (Prensa Libre. 05/08/2022).
La explotación petrolera es un asunto de Estado, así lo norma la Constitución Guatemalteca: artículo 125… “Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos,… El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización”. Por esa fecha pagamos por galón Q. 33.99 el galón de gasolina.
Para ilustrar la importancia del petróleo como recurso geopolítico, cito un párrafo de lo expresado por el licenciado Mario Antonio Sandoval (CATALEJO. 4/12/2007. P.L), mencionado en un artículo del suscrito, que explica el momento: “El petróleo local. El petróleo nacional tiene calidad, dice conocedor. “-La Cámara de Industria emitió un código de ética. FIRMADO POR EL INGENIERO Hugo Guillermo Álvarez, quien tiene un posgrado en ingeniería petrolera, recibí una carta al respecto del tema del petróleo en Guatemala. Quiero compartirla con los lectores porque tiene algunos criterios al respecto, interesantes de conocer, sobre todo en este momento de integración del nuevo gabinete, y por la importancia del tema de la energía en el país”. Dice así: “El petróleo de Guatemala no es de mala calidad. Actualmente es refinado en EE. UU. sin ningún problema, y el azufre que lo acompaña es parte de este desde su origen en el subsuelo; el azufre es parte del negocio petrolero y de ello se obtienen abonos y fertilizantes, etcétera”.
Lo expresado en el párrafo anterior por el licenciado Sandoval, despeja cualquier duda existente acerca de la importancia del petróleo para nuestro país, además de romper el mito, que el petróleo nacional no sirve.
Lo último que se conoce es la propuesta en Decreto 109-83, que creará “… la figura denominada Límite Económico, con la que un campo puede seguir operando, con autorización, mientras los ingresos sean mayores que los costos. La iniciativa también permitiría que el presidente de la República, en Consejo de Ministros, aprobara prórrogas bajo esa figura” P.L. 04/08/2022).
Según la nota de Prensa Libre, los cambios planteados “… los contratos que están por vencer podrían ser ampliados. Pero esa iniciativa no ha recibido dictamen de la Comisión de Energía del Congreso, aunque el MEM argumentó que los cambios se propusieron ante la necesidad de seguir fomentando la inversión en extracción petrolera, con las consiguientes regalías para el Estado”.
Para nuestro país, es importante dar seguimiento a la política petrolera del gobierno de México, que recientemente (julio/2022) autorizo a “La petrolera Vista Oil & Gas modificar su plan de desarrollo a fin de perforar pozos adicionales en un área contractual ubicada en el estado mexicano de Tabasco”. Esta empresa: “… desarrolla dos campos, Vernet y Cafeto, dentro del área contractual CNH-R02-LO3-CS-01/2017 en la provincia petrolera de la cuenca Macuspana, a 30km de la capital del estado, Villahermosa” La empresa planifica “… perforar 27 pozos con un gasto total de US$157 millones”, que incluye aproximadamente US$61 millones en costos operacionales y US$95 millones en inversiones[1]. Lo que lleva a relanzar -si no se ha hecho- la negociación existente para la alianza México, Belice y Guatemala[2], comentada por Gonzáles R (2013)[3] y alcanzar un acuerdo de explotación petrolera. Este podría ser el plan.
[1] https://www.bnamericas.com/es/noticias/autorizan-a-vista-oil–gas-a-expandir-desarrollo-costa-adentro-en-estado-de-tabasco
[2] México, Oaxaca y Chiapas, Guatemala, sur de Petén, norte Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal en Guatemala y el distrito de Toledo, Belice
[3] www.elfinanciero.com.mx/archivo/mexico-belice-y-guatemala-negocian-acuerdo-petrolero/