19.5 C
Guatemala City
viernes, agosto 29, 2025

“El Chino” de la tienda y la hipersensibilidad del etnicismo

Julio Abdel Aziz Valdez

Los seres humanos tendemos a hacer simplificaciones de la realidad circundante para facilitar nuestra interrelación y respuesta a los retos diarios, de ahí que los prejuicios aparecen como una forma de respuesta e incluso de auto preservación, claro está cuando esos prejuicios surgen de un sentido de superioridad esto puede ir en detrimento de esa misma convivencia social.

Ese sentido de superioridad se encuentra en todos lados y comunidades, no hay ningún ser humano exento de eso, en todo caso habrán algunos más conscientes de ello y por eso generan sentimientos de culpa a veces pertinentes y otras veces mal sanos.

Podríamos decir mucho sobre esto, pero en este caso nos referiremos a un tuit compartido por un ex candidato a presidencia de izquierda, Manuel Villacorta, donde él en el contexto de su acostumbrada diatriba contra el capitalismo y como parte de su permanente campaña política, se refiere a los tenderos de barrio o colonia, según sea el caso, como “el chino”.

Este adjetivo se hizo popular en varios lugares de Guatemala, es una forma coloquial de referirse a los hombres jóvenes que atienden esas tiendas, que en su mayoría son manejadas por comerciantes indígenas, hay que aclarar que sobre todo en el contexto de la firma de los acuerdos de paz y porque no decirlo desde los procesos legales que se produjeron en el marco de las nuevas leyes contra el racismo, los términos muy populares también de “indio o indígena” para referirse a las personas que ejercían las funciones de tenderos o comerciantes en los mercados cantonales.

El chino, que no hace referencia a ningún chino de nacionalidad originalmente cabe decir hacía referencia a las características fenotípicas de los indígenas, pero antes de que nos acusen de simplificación, esas características fenotípicas están presentes en la gran mayoría de los habitantes de esta nación. El chino finalmente se instauró como un modismo, como parte del lenguaje coloquial que forma parte de las características de comunicación sobre todo en contextos populares citadinos.

¿Podría este término encerrar algún sentido discriminatorio? Claro, pero eso depende del contexto y de la forma como este se produzca. El señor Villacorta no es mi figura política favorita, es más, me parece que su discurso ha sido construido en torno a la demagogia correctiva, se consideraría que por esta situación el señor está más consciente de la utilización de palabras o conceptos que puedan ser interpretadas como racistas o sexistas para sus mismos fans.

Pero el caso es que al referirse al tendero como “el chino” lo hizo en el contexto de un lenguaje coloquial, para él la connotación racial no existía, pero las reacciones de quienes andan pendientes de la confirmación de que en efecto todo el mundo los discrimina vieron en ese “chino” una expresión racista o como se dice desde el fanatismo feminista un “micro machismo” un “micro racismo” en este caso.

La hipersensibilidad es una expresión del fanatismo, en este caso el etnocentrismo, las respuestas hacia el tuit intentan reconfirmar la tendencia planteada discursivamente que el racismo está presente hasta en las expresiones más dogmáticas de la izquierda (imagínense en la derecha).

Por lo que nuevamente la ecuación se confirma “es necesario un Estado pluricultural y de los pueblos que acabe de raíz con el racismo” una lógica retorcida luego reafirma el sentido de superioridad moral de intelectuales y activistas “indígenas” o mayas en su expresión políticamente correcta que son incapaces de ser racistas sobre todo hacia sus pares culturales.

Por otro lado los ladinos militantes y activistas se golpean demuestran que tan correctivos son en tanto demuestren su abierta y efusiva condena al señor Villacorta, contradictoriamente, los tienderos siguen su vida diaria ganando dinero y explotando a los muchachos que ahí tienen para atender a los hombres y mujeres de a pie, los ofendidos se quedaron dándole vuelta a la interpretación de “el chino” y dejó por un lado la explotación laboral de indígenas empresarios a indígenas trabajadores.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas