15.8 C
Guatemala City
miércoles, julio 2, 2025

De indígenas a mayas, de mayas a pueblos, de pueblos a iluminados, la manipulación etnicista en las Elecciones 2023

[bsa_pro_ad_space id=5]

Julio Abdel Aziz Valdez

Nuevamente lo hizo, Jordan Rodas está detrás de manifestaciones y bloqueos en el contexto de las Elecciones 2023, bajo el argumento mas tendencioso y sectario que no se producía desde el conflicto armado interno, que la no inscripción del binomio presidencial del MLP es por Thelma Cabrera, por ser indígena y mujer y no por él, que es en realidad el señalado por no presentar un finiquito actualizado dadas las cuentas pendientes que tiene como ex funcionario público.

Como es la costumbre, grupos reducidos de entusiastas activistas a pago algunos y otros extorsionados como es el caso de los 48 Cantones, intelectuales y periodistas progresistas, imbuidos de culpa y fanatismo, sacan sus armas discursivas y plantean que “son los pueblos” los que salen a manifestar, pero ¿Qué hay detrás del uso de este término? Que por cierto no es el único que han inventado en los últimos 20 años y que responden a tendencias internacionales, pero veámoslo detenidamente.

De los tiempos del conflicto armado cuando los comunistas locales abiertamente afirmaban que Guatemala necesitaba conformarse como una república socialista, pasaron a adornar tal propuesta con el llamado a un socialismo con tinte cultural, desafortunadamente para los indígenas intelectuales que se involucraron en el conflicto tardíamente, los puestos de dirección habían sido ocupados por otros intelectuales pequeño burgueses radicalizados, hagan de caso y cuenta que varios Jordán Rodas setenteros y ochenteros.

Ahora bien, si bien el concepto maya introducido por la corrección política en los noventas que intentaba crear a un colectivo homogéneo y con una sola identidad política, de izquierda, por cierto, finalmente esto terminó siendo aceptado por nacionalistas y hasta por sectores de derecha que veían en el maya una especie de elevamiento de la auto estima, es más, artistas, políticos y hasta empresarios estuvieron de acuerdo con asumirse como mayas o descendientes de ellos, eso sonaba muy cool.

Es obvio que el objetivo de implantar el término tuvo consecuencias inesperadas para quienes están ávidos de construir nuevos términos que los identifiquen más allá de lo que realmente son, militantes socialistas.

De ahí que las sectas etnicistas locales acuden al sur del continente no solo por dinero sino por ayuda conceptual, entonces como un regalo el MAS, partido político de Evo Morales, les regala el concepto pueblo, y sé qué dirán ¿Qué tipo de locura es esta? Esa palabra esta en español y es antiquísima, es más, la usamos todos los días; pero no como Evo se las concedió, la idea era que pueblo se refiriera a:

  1. La representación colectiva, dicho en otras palabras, han sustituido el concepto ciudadano por el de pueblo, no es necesario entonces ver cantidades enormes de personas en manifestaciones, basta conque estos se acoplen a su prototipo para que estos sean “pueblos”
  2. Al ser pueblo nuevamente acuden a la idealización y romanticismo del fenotipo indígena, el indio proletario por encima del permitido que es el traidor al cual el fanatismo cada vez mas señala. El indígena super idealizado ha sido sacramentalizado, dicho en términos católicos, un ser impoluto, lleno de virtudes, quien entre mas pobre sea más virtuoso se convierte, inmoviliza a todos los que osen en criticarlo al reducirlos a la categoría de racistas al servicio de los colonizadores.

Esta segunda o tercera oleada de reestructura del lenguaje político de la izquierda totalizadora, nuevamente intenta redefinir al sujeto individual y lo eleva hasta los cielos en un sujeto colectivo o colectivizante y con ello prepara a quienes puedan, en un futuro ideal, a alcanzar el poder para que, en vez de tener votantes o simpatizantes, estos se conviertan en representantes de los pueblos, en plural.

Si antes pueblo era sinónimo de pobre, ahora pueblo le adjunta la categoría étnico cultural, o sea pueblo es quienes ellos han marcado como pobres indígenas que se asumen como tales y por lo tanto el Estado les debe, aja, les debe dinero, atención y sobre todo impunidad, esta es la peor porque justifica que nefastas organizaciones como los 48 Cantones de Totonicapán salgan sin más vergüenza cada tanto a bloquear vías y con todo cinismo digan que tienen derecho.

Pueblo es un termino ambiguo pero en boca de políticos populistas es tendencioso, y al mismo tiempo es un campo de batalla para quienes hoy asumen que son sus representantes y no son mas que sus futuros verdugos.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]