22.6 C
Guatemala City
lunes, septiembre 8, 2025

Cop 21 y nuestra reacción ante el cambio climático

Se trata de la mayor conferencia en materia de cambio climático jamás realizada. A finales de 2015 en Paris se llevará a cabo la 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la famosa COP 21. Se espera que atiendan este evento más de  20 000 delegados, 20 000 invitados y 3000 periodistas. Su objetivo principal, lograr acuerdos a través de la negociación. Recordémonos que se tendrían que poner de acuerdo más de 195 países. Es importante reconocer que el fracaso es el denominador común en este tipo de reuniones. Sin embargo existe la esperanza para algunos de los actores globales que  finalmente han comprendido que es vital reaccionar.


Poco a poco vemos que el escepticismo respecto al cambio climático desaparece con el tiempo. Casi todos los países del mundo tomaron conciencia, sin que esta se traduzca todavía en acciones y estrategias efectivas».


De acuerdo a lo que expresa el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, el señor Laurent Fabius,  el acuerdo que se podría obtener en Paris responde a cuatro pilares.

  • Acuerdo intergubernamental, con especial énfasis en los objetivos comunes, los derechos y obligaciones de cada país.
  • Los compromisos nacionales, principalmente en la reducción de emisiones de Co2.
  • Acompañamiento financiero y tecnológico, con énfasis en los países más vulnerables, que reúne al continente africano y los llamados AOSIS (Alliance of Small Island States), es un grupo de pequeño estado insulares que responden a un numero de 39 países, de los cuales 37 son miembros de la ONU, y se sitúan en el Caribe y el océano Pacifico.
  • Compromisos y acciones complementarias, principalmente de actores no gubernamentales, ciudades, regiones, empresas, sociedad civil.

En términos prácticos, se trata de  que la humanidad sea ambiciosa y determine las condiciones para evitar un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius en relación al periodo pre-industrial. Solo para mencionar un ejemplo y guardando las distancias con el tamaño de  Guatemala y  su rol en esta problemática. Vemos que un país como la India, con el 40 % de su población sin acceso a la electricidad, deberá encontrar una alternativa, una respuesta, una solución creíble, para no seguir construyendo centrales de carbón, por ejemplo. Los dos países más poblados del mundo, India y China, han apostado su crecimiento económico para el siglo XXI prácticamente en el carbón.

Quisiera enfocar mis observaciones en los puntos 3 y 4 de los potenciales acuerdos y su importancia para ver resultados  positivos en los próximos años.

En primer lugar, el acompañamiento financiero y tecnológico responde a la necesidad de insertarse en una transición energética que permita cambiar hábitos  y una adaptación  a nuevos entornos de consumo y gestión de la energía. Las redes inteligentes son la respuesta a esta problemática. Sin embargo, los países de la OCDE, se encuentran inmersos en procesos de transición energética  con elevados costos  e incentivos que solamente un estado visionario y comprometido con los objetivos de reducción de emisiones lo puede lograr. Sin embargo los tiempos juegan en contra de todo pronóstico. Para un país como Francia, la transición energética en el sector residencial puede durar entre 20 y 30 años.

Trasladándonos a  un país como Guatemala primero resaltar su alta vulnerabilidad a los desastres  derivados del cambio climático. En segundo lugar, es de vital importancia un fortalecimiento de las instituciones de gobierno relacionadas al medio ambiente. A nivel de política pública, se deben analizar los esfuerzos que se han hecho en los últimos 20 años y reorientar de manera estratégica el actuar de los actores público, privado y sociedad civil.

Para finalizar, Guatemala necesita, desde acompañamiento tecnológico, apoyo financiero, pero primordialmente voluntad política del gobierno para adquirir compromisos  que reflejen el grado de responsabilidad del país con el mayor reto de la humanidad en este siglo 21, en donde se determinará si la especie humana es capaz de revertir en cuestión de 50 años, un proceso que lleva 300 años.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas