19.9 C
Guatemala City
viernes, agosto 15, 2025

Cinco aspectos para superar el riesgo de crédito 

[bsa_pro_ad_space id=5]

El financiamiento bancario es una de las herramientas más valiosas que permite a las empresas expandirse y alcanzar otros mercados, sin comprometer el patrimonio de los socios. El proceso de crédito no mide únicamente la capacidad de pago, la empresa debe demostrar que su estructura es confiable a largo plazo y de esa forma, podrá construir relaciones financieras sostenibles. 

Por Estefaníaa Spiegeler
Analista de Competitividad
gabriela.spiegeler@agexport.org.gt

Con la entrada del Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito (JM-47-2022), los bancos están llamados a aplicar estándares más rigurosos. Esto representa, para las empresas, una oportunidad para elevar su nivel de formalización. 

A continuación, comparto cinco aspectos que toda empresa debería tener en cuenta antes de solicitar financiamiento: 

  1. Un expediente completo acelera el proceso 

El primer paso en el proceso es presentar información completa y actualizada. La documentación debe incluir licencias, contratos, estados financieros y promesas de compraventa, en caso aplique. Según el artículo 6 del reglamento, los bancos deben realizar una diligencia que permita conocer la situación legal, operativa y financiera del solicitante. 

  1. Tener clara la actividad económica 

El banco necesita saber de dónde provienen los ingresos y cómo se comporta el sector. Esto permite medir la estacionalidad, precios actuales, y cómo provisionar las reservas. Según los artículos 9, 37 y 41, es fundamental identificar la actividad económica a la que se dedica el deudor. 

  1. Estados financieros auditados 

Si la empresa pertenece a un segmento mediano o grande, se espera que cuente con estados financieros auditados bajo NIA 700. Estos respaldan los indicadores que el banco usa para evaluar capacidad de pago y calcular la pérdida esperada. Es recomendable contratar una firma auditora con trayectoria y buena reputación.

Cada entidad define su apetito de riesgo, según límites prudenciales (artículo 3): actividad económica, ubicación, segmento, producto y moneda. Por eso, el banco también evalúa si la operación se alinea con su estrategia de cartera. 

  1. Límites prudenciales (apetito)

Cada entidad define su apetito de riesgo, según límites prudenciales (artículo 3): actividad económica, ubicación, segmento, producto y moneda. Por eso, el banco también evalúa si la operación se alinea con su estrategia de cartera.

  1. Grupo económico 

El banco debe comprender la estructura consolidada: propiedad, relaciones comerciales, vinculaciones internas y exposición total. El artículo 12 obliga a evaluar el riesgo global del grupo. 

Considerando lo anterior, el acceso al crédito es más que una solicitud. Prepararse para el análisis de riesgo de crédito, de acuerdo con los lineamientos técnicos de la JM-47-2022, mejora las probabilidades de aprobación y posiciona a la persona jurídica como un deudor confiable dentro del sistema financiero.

Si quieres conocer más te invito este 3 de julio a que participes en el Expo Finanzas 360°, organizada por Agexport Consulting Group, será un espacio que promueva la educación financiera, el acceso a soluciones de financiamiento sostenible y el fortalecimiento de capacidades empresariales, con el objetivo de impulsar la competitividad de las empresas guatemaltecas. Es totalmente gratuito, solo inscríbete aquí: https://www.eticket.gt/masinformacion.aspx?idevento=8211

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]