19.8 C
Guatemala City
sábado, agosto 30, 2025

21 años de Testigo de conciencia, periodismo de opinión documentada

Mario Mérida

El 2000, fue el año de entrada a la vida civil, como conferencista y analista en temas de defensa, seguridad e historia del enfrentamiento armado y consolidación como columnista de opinión de elPeriódico. Asimismo, la publicación de Testigo de conciencia, periodismo de opinión documentado (1ra/2da.); la asistencia al diplomado “HACIA UNA POLITICA DE SEGURIDAD PARA LA DEMOCRACIA (2000-2002), que enriqueció mi formación profesional y permitió reencontrarme con algunos conocidos y conocer a otras personas con las que mantengo relaciones académicas.

Al evocar los 20 años de Testigo de conciencia, vienen a la memoria los sinsabores, que conllevó el largo peregrinaje en busca de financiamiento, que por supuesto no obtuve. El mayor agravio fue escuchar los razonamientos o subterfugios para negar el subsidio. Entre las excusas más insulsas que recuerdo están: El contenido es peligroso porque cuestiona la historia oficial; revivifica la ideología comunista; denigra del rol de la iglesia católica; fomentará la conflictividad; generará confrontación étnica; ausencia de un público objetivo idóneo; etcétera.

Para algunos militares, era inoportuno e innecesario escribir acerca del enfrentamiento armado, adujeron que molestaría a la comunidad internacional y a la guerrilla, además de deslegitimar la paz. Hoy las opiniones son diametralmente opuestas.

Están claros, que la precipitada firma de la paz y la forma como pactaron la creación de la CEH, fue una equivocación. Y aclaró que, personalmente estaba convencido que el fin del enfrentamiento inició con la mediación del grupo de Contadora (1983), la declaración de neutralidad de nuestro país en el conflicto centroamericano (1983), el triunfo electoral del licenciado Vinicio Cerezo (1986), que reenfocó la neutralidad haciéndola más activa y sentó las bases de los Acuerdos de Esquipulas I y II (1986-1987), así como la primera reunión con la URNG (1987), a la que asistí por circunstancias inesperadas y que significo una importante experiencia personal.

Testigo de conciencia, no es un relato épico, no trata de héroes y villanos.  Las afirmaciones acerca de que el enfrentamiento surgió por diferencias entre militares y jóvenes civiles, es falsa. Su origen procede del fallido golpe de Estado (1960), gestado por un grupo de militares para derrocar al General Ydigoras, quienes se quedaron alzados en armas renunciando a la amnistía decretada por el gobierno.

Una de las afirmaciones desmentida en el libro, es la referente a que los militares, que repelieron a los oficiales alzados buscaban la gloria y el reconocimiento como héroes. Quienes lo han dicho, seguramente no conocen la historia de la Primera y Segunda Guerra.

Los temas desarrollados tienen su origen en los artículos (elPeriodico. 1998-2000), que mayor escozor y satisfacción provocaron en los lectores. Entre los títulos de la portada resaltan: La otra memoria histórica; Resucitando el Consejo de Indias; Rigoberta Menchú y la autoría mediata; El perdón presidencial y el horror de Karla; Las profecías de los oficiales de la montaña; Hey señor Curamaraswami una última denuncia; Regis Debray y el terrorismo contra Guatemala, Drenando la herida de la Patria; Danilo, Odette, la paz; Consulta popular un solo Si; Estrategia militar y política y Lo creo, lo dije y lo repito, entre otros.

El cierre únicamente alcanza para rescatar algunos párrafos de uno de los artículos, que interesaron más a los lectores, no sólo por su contenido, sino por el respaldo bibliográfico. El artículo en referencia, es la “Otra memoria histórica”, en el que comente el asunto del comunismo en el país: “… Tan sólo cuatro (4) después de la revolución rusa (1917), intentaron implementar el comunismo en Guatemala. Intento abortado con el golpe de Estado del General José María Orellana” (05/12/1921).

A pesar de ello “se organizó el partido comunista de Centro América” (1922) en nuestro país, con su órgano de difusión “El Comunista”. El reconocimiento soviético a este esfuerzo fue reconocido con la invitación a la dirigencia al VI Congreso de la Internacional celebrado en Moscú (1928). Citado por Bernardo Alvarado en su libro “Apuntes para la historia del Partido Guatemalteco del Trabajo” (26/09/1975).

Otra mención interesante, es el rol de la iglesia católica durante y después de la caída de Árbenz: … Habéis, amados hijos de Guatemala, vencido al comunismo internacional arrojándolo del suelo patrio”. En otra parte expresaba: “Una nueva legión de mártires llena de gloria a Guatemala. La sangre de sus hijos de todas las clases sociales y especialmente la clase obrera y campesina, fue la ofrenda generosa y expiatoria para poner un alto a la hidra sanguinaria comunista” (Monseñor Mariano Rossell. 02/07/1964. Carta Pastoral. Pero, poco se dice acerca de la iglesia católica, en apoyo a los grupos rebeldes.

En fin, lo descrito solo, es historia documentada para los leyentes de PERSPECTIVA. Si, todo va bien, habrá una reimpresión.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas