23.1 C
Guatemala City
martes, agosto 26, 2025

Realizan Programa Tejiendo Alimentos y del Proyecto Mujer

Un grupo de 70 artesanos procedentes de diferentes regiones del país, elegidos por su habilidad en la elaboración de productos representativos de sus comunidades, se dio cita  en la ciudad de Guatemala con el fin de aumentar sus conocimientos en mercadeo y comercialización, diseño e innovación, canales de distribución, análisis de costos, asociatividad y empoderamiento.


La actividad se lleva a cabo en el marco del IV Taller de Capacitación de Antenas Facilitadoras del Programa Tejiendo Alimentos y Proyecto Mujer, que durante tres días orientará y dará seguimiento a las lideresas y líderes de los grupos artesanales atendidos  por el Ministerio de Economía en los últimos años como parte de la Política de Desarrollo Sostenible e Incluyente, que apoya principalmente a mujeres y jóvenes artesanos rurales e indígenas.


Según informó el Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme, organizador del evento, este año el programa modificó su estrategia, por lo que ahora apoyará por más tiempo a cada grupo artesanal, lo que permitirá brindar en forma constante acompañamiento técnico.

Lo anterior permitirá que los grupos de artesanos alcancen un mayor nivel de competitividad, lo que fortalecerá su oferta y capacidades técnicas actuales. Dicha capacidad técnica también se verá reflejada en nuevas y más atractivas líneas de productos para diversos nichos del mercado nacional e internacional.

Se espera que los cambios en  la estrategia ayuden a mejorar los ingresos y con ello las comunidades reduzcan la brecha de pobreza e inseguridad alimentaria de las familias apoyadas por los programas mencionados.

Una característica común de los participantes es que proceden de comunidades ubicadas en Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Izabal, Chiquimula, Alta Verapaz y Baja Verapaz en similares condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria.

Apoyo a la mujer

El nuevo enfoque del Programa Tejiendo Alimentos y del Proyecto Mujer, busca generar impacto a mediano y largo plazo en los grupos artesanales atendidos y sus familias.  Por esta razón, en 2019 empieza el acompañamiento técnico a las agrupaciones artesanales de entre uno y tres años de experiencia para orientar y desarrollar en forma sistemática sus propias habilidades, por medio de mejoras productivas que les permitan contar con una oferta diferenciada que cumpla con estándares de calidad internacional.

Durante el evento también se dialogó  sobre lo que se considera la segunda etapa del nuevo enfoque, que está centrada en innovación, investigación y calidad desde lo que se conoce como Centros Técnicos de Innovación Artesanal-

Dichos centros, empezarán a funcionar en julio próximo y contarán con la asistencia técnica formativa para llevar a la práctica las investigaciones realizadas sobre nuevos materiales, introducción de nuevas técnicas así como todo lo relacionado al rescate de técnicas ancestrales y su conservación por medio de la enseñanza de la técnica a grupos de jóvenes.

Por ejemplo, la especialidad del Centro Técnico de Innovación Artesanal en Quetzaltenango será  la diagramación textil en telar pie, lo que empoderará al artesano con el conocimiento y habilidad para programar el repaso (o enhebrado) y ritmo de los pedales para realizar sus propios diseños o texturas.

Desde esta perspectiva, la apuesta institucional en apoyo al sector artesanal articula desde diferentes ángulos el fortalecimiento de los grupos artesanales seleccionados para empoderarlas en temas de innovación, calidad y técnica.  Por tal motivo, a lo largo del IV Taller de Capacitación Técnica de Antenas Facilitadoras conferencistas con amplia experiencia disertarán sobre temas como mercadeo y comercialización, diseño e innovación, canales de distribución, análisis de costos, asociatividad y empoderamiento.

Durante el evento también se ha contemplado un espacio sobre  salud y nutrición para apoyar a las mujeres participantes  en cómo preparar alimentación más saludable a bajo costo o con elementos de fácil acceso en las comunidades.

El evento culminará con una gira comercial a Antigua Guatemala donde se podrá conocer la ciudad en una gira turística, así como la oferta artesanal del lugar en calidad, presentación y exhibición.  Durante la misma se espera que los participantes concreten nexos  comerciales con los artesanos antigüeños.

Fuente: Mineco

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas