19.4 C
Guatemala City
sábado, agosto 23, 2025

BID: “Urge cerrar la brecha digital en América Latina”

Según el nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es necesario cerrar la brecha digital para combatir la pobreza en América Latina y el Caribe.

Redacción Perspectiva

El nuevo informe del BID sobre América Latina y el Caribe indica que lograr cerrar la brecha digital podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible.

Lograr cerrar la brecha con respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7% y aumentaría la productividad en un 6,3%, según el estudio.

El estudio, Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha , evalúa el estado de la distribución de la banda ancha en 26 países de la región y estima el tamaño de la brecha en comparación con los países de la OCDE.

“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del COVID-19. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

El BID indica que los países de la región necesitarían US$68.500 millones para subsanar la brecha. Del total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado.

Por otro lado, el 41% del total debería destinarse a las zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento. Además, según el estudio, se necesitan más alianzas público-privadas para cerrar la brecha con los países de la OCDE.

El estudio muestra la evolución del desarrollo de la banda ancha en cada país según cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El informe, cuya primera edición fue lanzada en el 2011, busca ayudar a los países a entender las principales brechas en su desarrollo, así como las oportunidades de inversión.

Barbados, Uruguay y Argentina destacan en esfuerzos por cerrar brecha digital

De acuerdo con el ranking global del índice de desarrollo de banda ancha —que incluye 65 países— los aspectos destacables para América Latina y el Caribe fueron los siguientes:

Barbados, Uruguay y Argentina fueron los países que más avanzaron en el ranking, al subir a los puestos 11, 9 y 6 respectivamente desde el 2018.  En el caso de Barbados, la razón del aumento fue la mejora significativa en el pilar de “Políticas públicas y visión estratégica”; Uruguay, por su parte, ha mejorado considerablemente en el pilar de “Infraestructuras”, y Argentina, el pilar de “Regulación estratégica”.

El primer país de la región en el ranking del 2020 es Barbados, en el puesto 31, y le siguen Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay y Bahamas en los puestos 33, 38, 39 40, 42 y 43, respectivamente.

Con respecto a los pilares del índice, América Latina y el Caribe redujo la brecha de “Regulación estratégica” en el 2020 en comparación con el 2018, mientras que la brecha ha aumentado acentuadamente en los pilares de “Políticas públicas y visión estratégica” y “Aplicaciones y capacitación” (ver cuadro abajo). Estas brechas se deben a retrasos en la implementación de políticas públicas y el desarrollo de capacidades digitales que puedan contribuir al aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la región.

Recomendaciones para Centroamérica

El BID señala que los países de Centroamérica deben aumentar la inversión en infraestructuras y desarrollo de aplicaciones y programas pedagógicos en el uso de la tecnología.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas