Hasta el 6 de enero, el Tribunal Supremo Electoral reporta 29 partidos políticos inscritos, tres más que en la elección de 2019. Pese a la enorme oferta de logotipos y binomios, la mayoría de los aspirantes son viejos conocidos en el menú de candidatos. Presentamos a los más significativos, según las encuestas.
Roxana Orantes Córdova
El 20 de enero, el TSE comenzará a inscribir a los candidatos ante el Registro de Ciudadanos, iniciando el proceso electoral. La oferta parece enorme, cuando se consulta la página del ente electoral, donde aparecen los 29 partidos que podrían postular binomios. Además, seis comités cívicos podrían convertirse en partidos porque tienen el número de afiliados requerido por la ley.
Ex candidatos que llevan décadas tratando de llegar a puestos de elección popular, postulándose en diferentes partidos; ex funcionarios, diputados en ejercicio que se postulan por otros partidos para reelegirse serán algunos de los rostros de los miles de aspirantes a la presidencia, diputaciones y alcaldías.
Las elecciones se realizarán el 25 de junio, cuando los guatemaltecos deberán votar por presidente, vicepresidente, 160 diputados al Congreso, 340 corporaciones municipales y 20 diputados al Parlacen, con sus suplentes, señala Edgar Ortiz en su columna de opinión.
Aunque algunos partidos podrían terminar excluidos, es posible que por lo menos 30 organizaciones políticas postulen candidatos a puestos de elección, lo que significará una oferta electoral sin precedentes, con la característica de que la mayoría no son conocidos por quienes acudirán a votar.
Escoger entre ese enorme número de candidatos, que podrían ser más de 30 mil personas sumando las candidaturas de todos los partidos, parece una tarea titánica para cualquier ciudadano promedio, que además no tendrá acceso a las campañas mediáticas que caracterizaban a las elecciones antes de que en 2016, las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), impidieran a los partidos promocionarse libremente, según las reglas del mercado.
Esto dificulta mucho el “reconocimiento de marca” para la ciudadanía, y allana el camino a rostros muy conocidos, a quienes las encuestas de firmas como CID Gallup y TResearch Mx, presentan como potenciales ganadores.
Más de lo mismo, con diferente vehículo electoral
Según la última encuesta de CID Gallup, Zury Ríos, de VALOR, encabeza la intención de voto, con 20%. La sigue Sandra Torres, con 18% y a continuación, Roberto Arzú (13%), Edmond Mulet (8%) y Thelma Cabrera (5%).
Muy similares resultados predice TResearch: 25% Zury Ríos, Sandra Torres 13.5%, Edmond Mulet 10% , Thelma Cabrera 5.6% y Roberto Arzú, 5.2%.
Otros potenciales presidenciables, como el oficialista Manuel Conde, el ex presidenciable de Winaq Manuel Villacorta, y el ex vicepresidente Rafael Espada (todavía no están nominados), no tienen un porcentaje significativo de intención de voto (3% a 1%).
Lo interesante en estas dos encuestas es que todos los presentados son conocidos por los guatemaltecos, quienes seguramente se verán inclinados por esas ofertas, desestimando al resto que no logró posicionar su marca-partido gracias a las restricciones de la ley electoral.




































