17 C
Guatemala City
miércoles, octubre 29, 2025

Morales: las secuelas del discurso ante la ONU

El silencio Antonio Guterrez, y la alarma generalizada (que raya en terror), expresada por quienes reclaman el regreso del comisionado Iván Velásquez son dos de los elementos que dan forma a la coyuntura posterior al discurso de Jimmy Morales en la 73 Asamblea de la ONU. Entretanto, la Comisión Pesquisidora del Congreso anunció que entregará su informe sobre la solicitud de antejuicio al Presidente entre el 22 y el 25 de octubre.

Roxana Orantes Córdova

Un total de 196 oradores de los 193 Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), usó la palabra en la Asamblea General de esa organización que se celebró recientemente en Nueva York.

Edgar Ortiz, director del área jurídica en la Fundación Libertad y Desarrollo, y Nicholas Virzi, internacionalista y analista independiente, exponen su opinión sobre el tema. Ambos coinciden en que el apoyo del Ejecutivo estadounidense a Morales es evidente.

“A la ONU le da igual el apoyo estadounidense a Guatemala. Entretanto, EE.UU. puede avalar a quien se ubique de su lado y pueda ser útil a sus intereses, pero tampoco le da una importancia superlativa a lo que pueda suceder en Guatemala, pese al interés existente, por la posición geográfica del país, afirma Edgar Ortiz.

Según esta opinión, “el discurso fue bastante consistente por lo ya expresado antes por Morales. Muy agresivo para  un foro de esa naturaleza, que rayó en lo inapropiado. Puede calificarse como burdo, primitivo”.

Según Ortiz, no es propio lanzar un pronunciamiento como ese en un foro de esa naturaleza, aunque fue evidente que el interés era buscar el apoyo de congresistas y funcionarios aliados a Donald Trump, posicionados al lado del ejecutivo estadounidense en relación con la ONU.

Para este analista, el pronunciamiento de Morales fue “una versión tropical del discurso trumpista sobre la ONU”, y pese a esta agresividad, el efecto previsible será que el mandatario guatemalteco siga el diálogo con la ONU, tal como está establecido en el mandato que da vida a la CICIG.

Entretanto, Virzi expresa: “Los discursos de los mandatarios del Tercer Mundo ante la ONU no acaparan la atención mundial, exceptuando este caso, donde Jimmy Morales cuenta con la simpatía de dos aliados decisivos: EE.UU. e Israel”.

Según el internacionalista, “aunque el G13, la Unión Europea y medios como la CNN, BBC y otros condenaron y criticaron a Morales por su decisión de no renovar la CICIG y la respuesta estadounidense fue agradecer a Guatemala por los avances en el combate contra el narcotráfico”.

EEUU tiene interés en frenar la expansión de Rusia y China. Para ellos, es importante tener aliados en el continente. En este sentido, dice Virzi, existe coincidencia en los discursos de ambos mandatarios. “El presidente Morales le da eco a un tema impulsado por el presidente de Estados Unidos: la soberanía”.

Si Morales logra retirar al comisionado, será una derrota para la ONU, puesto que estarán cumpliendo la exigencia de un mandatario investigado por un fiscal que precisamente, es quien lo investigó, concluye Ortiz.

En cuanto a la investigación por financiamiento ilícito contra Morales, la Comisión Pesquisidora del Congreso recibió el 1 de octubre a dos investigadores de la Fiscalía contra Delitos Electorales del Ministerio Público (MP), quienes reiteraron la petición de antejuicio al mandatario por financiamiento electoral ilícito.

En la reunión, los fiscales afirmaron que no existe una carta del partido gobernante o su Secretario General solicitando publicidad a la empresa sindicada. Mencionaron como “prueba fehaciente” del delito que el mandatario agradeció a los fiscales del interior en su discurso de toma de posesión, y expresaron que no han realizado una investigación profunda, sino preliminar, porque para investigar a fondo, necesitan quitar el antejuicio al mandatario.

Finalmente, expresaron que fue la ex fiscal Thelma Aldana quien ordenó que a Morales se le investigara sin presentar el antejuicio que lo ampara. El viernes 5 de octubre, Aldana deberá comparecer ante una Comisión Específica del Congreso, para que esclarezca el caso del edificio fantasma.

Como conclusión de la audiencia de hoy, se decidió que entre el 22 y el 25 de octubre, la Comisión Pesquisidora entregará al pleno del Congreso su informe sobre el caso.

Ausencia de Velásquez motiva ansiedad y terror entre sus fieles

Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  visitará Guatemala para verificar la situación de derechos humanos, a petición de activistas sociales que se comunicaron con esa comisión de la ONU por videoconferencia para pedirles que le otorguen medidas cautelares a jueces y magistrados que están sometidos a amenazas y presiones.

Los grupos civiles expresaron su preocupación por las acciones del gobierno, especialmente por la negativa de renovarle la visa al Comisionado Iván Velásquez, pese a que la CICIG permanece en el país con todas sus atribuciones, entretanto termina de trasladar sus capacidades al MP.

Las expresiones generalizadas entre los sectores que piden el regreso de Velásquez son de terror ante lo que algunos columnistas de opinión califican como una dictadura y Thelma Aldana definió como “golpe de Estado técnico” (sic), un grupo llamado Colectivo de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Sindicales afirmó que pedirá que el MP accione penalmente contra Morales, por “desobediencia al no acatar la orden de la Corte de Constitucionalidad”.

Si el MP no cumple con esta exigencia, este colectivo amenaza con “ocupación de edificios públicos, bloqueos de carreteras y plantones”. Aunque los grupos afines a la CICIG tienen varios meses de exigir la renuncia del mandatario electo, ninguna de sus movilizaciones ha logrado una convocatoria significativa. Sin embargo, la constante presión antigubernamental mantiene vivo un clima de ingobernabilidad que solamente logra dañar al país.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas