De acuerdo al “Estudio de Mercado del Sector Bodegas”, elaborado por la Gremial de Bodegas adscrita a Cámara de Industria, el sector de bodegas actual está conformado por 5,633 bodegas de diversas categorías, lo que representa un crecimiento del 7% anual desde el 2016.
Una de las categorías de bodegas que más ha crecido, es el formato de parques industriales, un tipo de desarrollo inmobiliario que agrupa complejos de bodegas destinados para la operación y almacenaje de distintas industrias. El área sur de la ciudad reporta un mayor crecimiento de este tipo de complejos, 18 parques industriales que en su total albergan 265 bodegas.
“Las bodegas son una parte clave en el desarrollo de la economía nacional, ya que generan más de 30 mil empleos directos e indirectos. Sus ubicaciones contribuyen a la reducción de costos operativos y logísticos en las cadenas productivas de diversas industrias”, indicó Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria.
Algunos de los hallazgos más importantes encontrados en el estudio:
· En la oferta por tipo de bodega predominan los complejos de Ofibodegas y Parques Industriales con 2,457,762 metros de la oferta total de 2,716,376 mts2.
· Los municipios de Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa son áreas que representan una alta oportunidad comercial para nuevos desarrollos. Hay potencial para desarrollar complejos de ofibodegas y parques industriales en zona norte que aún no ha sido explotada para este tipo infraestructura.
· Los focos de desarrollo para ofibodegas predominan en aquellos sectores que tienen cercanía con vías principales. Por ejemplo: la VAS ha ocasionado que se esté dinamizando otra vez con proyectos nuevos y renovación de bodegas ya existentes.
· La tendencia que se observa en ofibodegas es a tener proyectos de oficinas entre 200 y 300 mt2, diseñadas para pequeños y medianos empresarios (PYMES).
Para el presidente de la Gremial de Bodegas, Federico Rölz, “Este estudio logra plasmar de una forma clara y concisa el estado del parque de bodegas en el área metropolitana de Guatemala. En los países de la región es difícil obtener data y las empresas requieren de información de calidad y actualizada, para tomar mejores decisiones de inversión, por ello en la gremial hemos hecho esfuerzos para lograr contar con la información relativa a nuestro sector.”
El próximo 5 de septiembre la Gremial realizará un evento para los interesados en adquirir el estudio completo, en donde podrán obtener una radiografía general del status y potencial del mercado. Para más información pueden escribir a adiaz@industriaguate.com.