Fiscal General es tendencia en redes sociales y ocupa la atención de amplios sectores, a raíz de una elección que hasta hace cuatro años, transcurría con poco debate ciudadano. El abogado Edgar Ortiz explica el contexto del presente proceso y su opinión de por qué actualmente, motiva tanto interés.
Roxana Orantes Córdova
La jornada de hoy en la Corte Suprema de Justicia concluyó de forma sorpresiva cuando los comisionados decidieron cambiar la fecha para evaluar los expedientes a los días 18 y 19 de abril. En el evento fue patente la animadversión contra la fiscal actual, Consuelo Porras, a quien algunos «periodistas» gritaron «corrupta» cuando se retiraba del lugar.
Entre los elementos más notorios de la sesión están:
- La participación inédita de agrupaciones cívicas republicanas y de derecha. Hasta este momento, la observación era realizada por el Movimiento Pro Justicia, integrado por Fundación Myrna Mack y FADS, y Guatemala Visible, que realiza una observación detallada del proceso. Este año se sumaron Guatemala Inmortal, la Liga pro Patria y la Fundación Contra el Terrorismo.
- El Comité de Unidad Campesina (CUC), de la Asamblea Social y Popular, condujo a un pequeño grupo de sus simpatizantes a las afueras del Organismo Judicial, donde instalaron toldos e infraestructura para facilitar la permanencia de los activistas que realizaron un plantón durante el cual se escarneció a Consuelo Porras.
Fiscal General: «Imposible esperar resultados distintos con las mismas reglas», dice Ortiz
Creo que el MP ha cobrado más atención desde 2015 por el rol que jugó en casos paradigmáticos como La Línea y otros que fueron surgiendo con el tiempo. También porque ahora hay más ojos en general sobre el trabajo de los organismos gracias a esfuerzos como Guatemala Visible o Movimiento Pro Justicia que permiten conocer el trabajo de las comisiones de postulación.
El proceso como tal ha sido muy parecido a los anteriores. Esperar resultados distintos es imposible sí tenemos las mismas reglas. Creo que las comisiones de postulación como las entendemos hoy son un mecanismo muy imperfecto para evaluar perfiles porque se instalan comisiones de postulación, con poco tiempo para trabajar y básicamente l a ley les pide elegir con base a perfiles. No es un proceso de ingreso por oposición o méritos de fondo.
Definitivamente habría que recoger mejores prácticas no solo para elegir fiscal general, sino para elegir altas cortes y otros puestos públicos que hoy se eligen con este mecanismo
Asamblea Social y Popular intentó presionar con plantón
Hoy se esperaba que los comisionados designaran a los seis candidatos cuyos nombres se mandarán a Alejandro Giammattei para que elija al próximo fiscal. La posible reelección de Consuelo Porras motiva alarma entre los grupos de izquierda, que convocaron al ya mencionado plantón pero finalmente, no lograron sus objetivos, porque los comisionados pospusieron los nombramientos.
Daniel Pascual, controvertido líder del Comité de Unidad Campesina (CUC), a quien se ha señalado por promover bloqueos de carreteras y usurpación de propiedad privada, expuso en un video que circula en redes que realizaron protestas en cabeceras y municipios de todo el país, ya que están
«Preocupados por el giro de la justicia, por la integración de la Corte de Constitucionalidad y la persecución agresiva a jueces y fiscales que trabajaron en juicios contra corruptos y casos de genocidio».
Por ello, indicó que protestaron para:
«Rechazar la posible reelección de Consuelo Porras y un listado de los que creemos personajes oscuros en el país, vinculados a mafias y cercanos a redes de corrupción».
Sin embargo, la protesta perdió impacto cuando se conoció que el proceso continúa y no será hasta dentro de varios días que la ciudadanía sepa quienes integrarán el grupo de seis postulantes finalistas.




































