El 18 de julio, los guatemaltecos amantes de la literatura podrán conocer al autor israelí Yaron Avitov, conocido por su incansable búsqueda de las raíces sefarditas en diferentes regiones del mundo. Periodista, documentalista y escritor, Avitov presentará una conferencia el 18 de julio, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FILGUA)
Roxana Orantes Córdova
Todos los guatemaltecos conocemos la palabra “ladino” pero pocos sabemos que el término designa el idioma que hablaban los judíos sefarditas, también llamados “nuevos cristianos, judíos ocultos y marranos” durante la época del a colonia española.
Es un hecho que un grupo considerable de los conquistadores españoles estuvo integrado por sefarditas que eran perseguidos debido a su religión y quienes se embarcaron hacia lo desconocido para evadir a la Inquisición.
Siglos después, el escritor Yaron Avitov, nacido en Haifa, emprendió la aventura de encontrar los rastros de los sefarditas en el mundo. “Si me dicen que hay sefarditas en la luna…hasta ahí viajaré para documentarlo”, dijo una vez el autor, quien ha vivido varios años en América Latina, donde produjo el documental América ladina, que sintetiza una investigación de ocho años en con historias sobre 16 países latinoamericanos: Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Brasil, Perú y México, sitios donde persisten vestigios de la presencia sefardita entre los siglos XVI y XVII.
Avitov, quien tiene antepasados sefardíes españoles, ha expresado en entrevistas: “no nos han enseñado en Israel la rama de los marranos, que de hecho arribó y se instaló en Latinoamérica”. El escritor, quien radica entre América Latina (especialmente Ecuador) e Israel, inició sus investigaciones sobre el tema y así conoció a muchos latinoamericanos que se enorgullecen de sus raíces sefarditas, en ocasiones reales y otras veces producto de la admiración por la cultura judía.
También ha conocido a personas que tienen muchas probabilidades de ser descendientes de “marranos” pero no quieren saber de sus ancestros, por motivos religiosos, comentó en una entrevista. “El documental es el resultado de mi interés sobre la doble vida que vivieron los “marranos”.
Avitov, laureado con varios premios literarios, ha sido editor de medios escritos y novelista con un fino sentido de la ironía que escribe en hebreo y en español. También realizó una compilación de poemas y cuentos traducidos del árabe y del hebreo. Una de las constantes en la el autor es su preocupación por la paz, entre árabes y judíos, pero también a nivel mundial.