15.1 C
Guatemala City
viernes, noviembre 21, 2025

Retener talento joven: el reto principal de 72% de empresas en Guatemala

El 72% de las empresas en Guatemala enfrenta el desafío de retener al talento joven Dos nuevos estudios sobre empleabilidad juvenil revelan los principales retos que enfrentan las organizaciones y los jóvenes para acceder y permanecer en el empleo formal.

Redacción Perspectiva

Cuatro organizaciones unieron esfuerzos para presentar los resultados de dos estudios sobre empleabilidad juvenil en Guatemala, elaborados por ManpowerGroup – Junior Achievement Guatemala (JAG) y GAN Guatemala – CACIF, con el apoyo de Guatemala No Se Detiene. Ambos análisis ofrecen una visión integral de los desafíos que enfrenta el país para fortalecer la inserción laboral de los jóvenes y mejorar su permanencia en el empleo formal.

El estudio de ManpowerGroup y JAG, enfocado en jóvenes de nivel diversificado y técnico, revela que el 72% de las organizaciones en Guatemala considera más difícil retener al talento joven que atraerlo. Aunque el 83% de las empresas ha contratado jóvenes en el último año, la falta de experiencia (66%), la rotación temprana y las expectativas salariales elevadas siguen siendo los principales retos.

Del lado de los jóvenes, un salario competitivo (37%), la flexibilidad de horario (19%) y el crecimiento profesional (16%) son los factores más importantes al elegir un trabajo, buscando oportunidades principalmente en Ventas y Atención al Cliente (35%).

“Este estudio confirma la urgencia de seguir fortaleciendo los programas que preparan a los jóvenes para su primera experiencia laboral y, al mismo tiempo, ayudar a las empresas a crear entornos donde el talento joven quiera quedarse y crecer”, expresó José Herrera, director ejecutivo de JAG.

Brecha Salarial y de Competencias

El segundo estudio, de GAN Guatemala – CACIF y Guatemala No Se Detiene, encuestó a más de 1,200 estudiantes universitarios y mostró una desconexión entre expectativas y realidad salarial. Los universitarios que trabajan esperan ganar Q15 mil mensuales al graduarse, frente a Q11 mil entre quienes aún no laboran. Esto contrasta con los salarios promedio reales, donde un profesional con pregrado percibe alrededor de Q9,500.

Los sectores de tecnología (Q14,300) y construcción (Q12,600) se posicionan como los mejor remunerados, mientras que servicios financieros (Q5,100) y call centers (Q6,000) presentan los salarios más bajos.

“Como país, tenemos el bono demográfico a nuestro favor, pero necesitamos fortalecer el puente entre la educación y el empleo formal… que nos permite entender mejor qué buscan los jóvenes”, destacó Ligia Chinchilla, coordinadora de la Mesa de Capital Humano de Guatemala No Se Detiene.

Además, el estudio evidencia que aunque los universitarios se perciben fuertes en pensamiento crítico y gestión del tiempo, reconocen debilidades en competencias como negociación y persuasión.

Conclusiones y Vía de Solución

“La empleabilidad juvenil no se trata solo de conseguir un trabajo, sino de construir una carrera sostenible. Los datos muestran que las empresas deben apostar por estrategias de retención, liderazgo inclusivo y desarrollo continuo”, indicó Ricardo Gálvez, gerente de ManpowerGroup Guatemala.

Los hallazgos reafirman la importancia de una agenda compartida entre el sector productivo y las universidades para formar competencias relevantes, promover la formación dual y generar oportunidades que eviten la fuga de talento, según Elisa Monteros, directora de Proyección Institucional de CACIF.

Ambos estudios coinciden en la urgencia de fortalecer la conexión entre la educación y el mercado laboral, fomentar pasantías y reforzar el desarrollo de competencias blandas para que los jóvenes no solo accedan, sino permanezcan y crezcan dentro del empleo formal.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]