Un centenar de mujeres entre emprendedoras y representantes de Direcciones Municipales de la Mujer del departamento de Alta Verapaz participan en el Congreso Regional: Empoderamiento y Derechos Económicos de la Mypes y las Direcciones Municipales de la Mujer que se realizará entre el 19 y el 21 de septiembre en Cobán, Alta Verapaz.
La actividad organizada por la Unidad de Género del Ministerio de Economía en cooperación con el Instituto Nacional de Bosques –INAB– y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, tiene como fin contribuir al empoderamiento económico de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa –Mipyme– y de las Direcciones Municipales de la Mujer, a través del fortalecimiento de las capacidades empresariales para su integración en cadenas más amplias y competitivas de producción desde el marco de los derechos humanos.
Durante el evento las participantes asistirán a conferencias y charlas sobre los derechos empresariales de la mujer y posteriormente, al final del evento, se abrirá un espacio para que emprendedoras y empresarias presenten sus productos en una expo venta.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–, la mayoría de las mujeres, adolescentes y niñas en el planeta dedican más del doble de tiempo que los hombres y los niños al trabajo no remunerado. En promedio las mujeres guatemaltecas trabajan 13 horas diarias, de las cuales 7 son remuneradas y 6 dedicadas al trabajo no remunerado; en tanto que los hombres trabajan 11 horas, de las cuales 8 son remuneradas y 3 dedicadas al trabajo de cuidados o trabajo no renumerado.
De acuerdo con la institución mencionada, la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel mundial es de un 24%.Es por esto, que para el Ministerio de Economía la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es un tema de suma importancia para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible, en el marco del aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, en particular las mujeres indígenas y rurales.
El Ministerio de Economía adopta en sus prioridades de gestión políticas públicas que establecen compromisos como la búsqueda de la productividad local, la reducción de la pobreza, un crecimiento económico, el incremento de los beneficios socioeconómicos, a través del manejo productivo y la conservación de los recursos naturales, con igualdad, equidad y ha adquirido el compromiso de cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y su Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023.
Con este congreso regional se espera que las mujeres de la Mipyme sean empoderadas de sus derechos económicos y que logren identificar elementos para fortalecer su cadena productiva.
Fuente: Mineco




































