La Maya Maratón Internacional celebra con orgullo su trigésima edición, consolidándose como uno de los eventos deportivos más emblemáticos de Guatemala y la región. Fundada por el visionario promotor del atletismo nacional, José Francisco “Panchito” Piedra Santa, la competencia es una cita esencial para los corredores que buscan combinar el desafío deportivo con la belleza natural, cultural y tradicional del país.
Redacción Perspectiva
La edición 2025 se llevará a cabo el domingo 23 de noviembre, con la salida programada a las 6:00 horas desde el Estadio Municipal Guillermo Slowing de Amatitlán. Los participantes recorrerán los hermosos alrededores del Lago de Amatitlán, en un circuito que combina exigencia física con paisajes de incomparable belleza.
Detalles de la Competencia y Premiación
Se espera la participación de más de 1,000 corredores a nivel nacional e internacional en las distancias de 10K, 21K y 42K.
Los ganadores del maratón de 42 kilómetros recibirán premios en efectivo. Adicionalmente, se premiará a los primeros tres lugares de las siguientes categorías por edad:
- 18-29 años
- 30-39 años
- 40-49 años
- 50-59 años
- 60 años o más
Inscripciones y Legado Histórico
Los precios de inscripción son: Q185 para 10K, Q200 para 21K y Q235 para 42K. Los cupos permanecerán abiertos hasta agotarse y el registro se puede realizar a través de SmartTicket o SERBIPAGOS (Convenio 3424 a nombre de Maya Maratón, registrando la boleta en el formulario correspondiente).
Con tres décadas de trayectoria, la Maya Maratón Internacional continúa inspirando a nuevas generaciones de atletas. Su libro de campeones incluye nombres destacados como Santos Chuc, Elsa Nuila, Amado García (con dos ediciones ganadas) y Jeremías Saloj, quien ostenta el récord de la competencia con un tiempo de 2:19:28 registrado en la edición de 2011.
Este importante evento es posible gracias al apoyo de marcas y entidades comprometidas con el deporte y el turismo nacional, entre ellas: Banco Industrial, Powerade, U.S. MEAT, Don Arturo, Municipalidad de Amatitlán, INGUAT, y muchas otras.




































