19.4 C
Guatemala City
sábado, agosto 23, 2025

Triángulo norte de Centroamérica sigue atrayendo inversión

Autoridades guatemaltecas deben tomar decisiones correctas para seguir creciendo

En 1990 la economía de Guatemala era de US$7.65 millardos, El Salvador representaba el 63% de la economía guatemalteca y Honduras, el 64% del total de nuestra economía. Si vemos esos datos a finales del 2024, la economía de Guatemala hoy es de US$113.2 millardos, la economía salvadoreña ahora representa apenas el 31.2% y la de Honduras, el 32.7%.

 

Por Juan Carlos Zapata

Claro, Guatemala es un país con una población mayor de más de 18 millones de personas, mientras que Honduras tiene 10.8 y El Salvador 6.3 millones, pero la forma tan acelerada en que el crecimiento económico de Guatemala se ha disparado en los últimos años demuestra que estamos haciendo lo correcto. Eso sí, no estamos haciendo suficiente. La infraestructura pública de nuestro país es todavía muy antigua para la capacidad de crecimiento que tenemos.

Durante los últimos siete años, en el Congreso de la República estuvo en discusión la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, que finalmente fue aprobada el año pasado, bajo el liderazgo de varios diputados, la coordinación del Gobierno, sector privado y el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos. 

Con mucho esfuerzo el Gobierno de Guatemala ha empezado a implementarla con las dificultades que tiene cualquier institución nueva de comenzar a dar resultados y con una gran presión, porque las ciudades intermedias y el área metropolitana siguen creciendo y del correcto funcionamiento de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (Dipp) depende la ampliación, operación y mantenimiento de las carreteras centroamericanas, así como aquellos anillos metropolitanos identificados en la ley.

La infraestructura es el principal desafío

Se tuvo un gran avance por parte del Gobierno al darle certeza jurídica a la inversión de APM para que pudiera iniciar una nueva inversión de US$8 millones para ampliar capacidades durante los próximos dos años, y se tienen que generar las condiciones necesarias para que la terminal de contenedores pueda seguir operando a través de una nueva licitación.

El esfuerzo de ampliar la capacidad de EPQ a través de un contrato con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos es también un paso importante para ampliar las operaciones del puerto e intentar recuperar la línea férrea. También vemos algunas mejoras en los aeropuertos que deben seguir avanzando.

Ahora bien, todas estas iniciativas, aunadas a la capacidad del país de seguir aumentando la generación y transmisión eléctrica, son críticos para que Guatemala pueda seguir creciendo y siendo ese faro que está fomentando mayor innovación y productividad en el triángulo norte de Centroamérica, y que estas inversiones en infraestructura vayan acompañadas de mayor inversión pública en desarrollo social, especialmente, salud, educación y seguridad, para que en los próximos años, Guatemala pueda ser el referente de Centroamérica en inversión y competitividad de la región.

Si trabajamos juntos para buscar soluciones a los problemas más apremiantes de infraestructura productiva, especialmente, carreteras y puertos, el país puede salir adelante. 

Tenemos también en el Congreso de la República el gran avance la semana pasada, en segundo debate, de la reforma a la Ley de Anadie, que debería ser aprobada este año. La infraestructura debe ser la prioridad en estos dos siguientes años de parte del Gobierno y el tema central de la campaña política 2027. De lo contrario, el país empezará a sentir fuertes rezagos que se reflejarán en tráfico más insoportable para la población, costos de logística más caros y menos crecimiento para todos. No perdamos el impulso y sigamos fomentando más infraestructura.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas