La semana pasada en uno de los eventos previos al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) 2025, pudimos conocer los esfuerzos de diferentes instituciones para mejorar la digitalización de los servicios públicos para mejorar la inversión extranjera directa (IED) en el país.
Por Juan Carlos Zapata
Guatemala enfrenta un desafío significativo debido a la alta cantidad y complejidad de trámites administrativos que, históricamente, han frenado la entrada de capital extranjero y afectado nuestra competitividad regional. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo, somos uno de los países con la mayor cantidad de trámites para la apertura y operación de negocios, lo que se traduce en mayores costos y tiempos para los inversionistas.
La Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, decreto 5-2021, ha marcado un punto de inflexión. Actualmente, Guatemala ha logrado digitalizar y simplificar algunos de los trámites en las dependencias del Organismo Ejecutivo, con alrededor de 840 trámites disponibles en plataformas digitales y procesos avanzados para completar la digitalización total en el mediano plazo. Entre estos trámites digitalizados están permisos de operación empresarial, pagos de impuestos, licencias, certificaciones y trámites migratorios, todos diseñados para reducir tiempos, costos y burocracia.
Esta transformación no es solo tecnológica, sino también cultural: incorpora elementos esenciales como ciberseguridad, firma electrónica avanzada e interoperabilidad entre sistemas, que garantizan transparencia y confianza para los usuarios, especialmente para los inversionistas. No obstante, aún existen retos importantes, como completar la interoperabilidad total entre entidades para eliminar trámites presenciales y redundantes, y superar la resistencia al cambio en algunas instituciones públicas.
La agenda digital le dará al país más certeza jurídica.
En 2024, Guatemala captó US$1 mil 695 millones en inversión extranjera directa, consolidándose como un destino confiable para sectores estratégicos que incluyen manufactura avanzada, agroindustria, tecnologías de la información y comunicaciones. Pronacom y el Ministerio de Economía, de la mano con Invest Guatemala, han implementado un modelo de softlanding, que brinda atención personalizada y acompañamiento a los inversionistas para facilitar su integración y operación.
Al mirar la región y otros continentes, los desafíos y oportunidades de Guatemala se comprenden mejor. Según el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas, mientras Uruguay, Chile y Costa Rica lideran en América Latina con puntajes de digitalización entre 0.76 y 0.84, Guatemala ocupa el puesto 126 a nivel mundial, con un puntaje de 0.51, claramente por debajo del promedio regional. Esta brecha se amplía aún más al comparar con Asia, donde países como Corea del Sur alcanzan puntajes superiores a 0.95, siendo ejemplos de liderazgo mundial en digitalización y servicios públicos digitales.
Asimismo, en América Latina y el Caribe menos del 30% de los trámites pueden realizarse completamente en línea y solo el 7% de los ciudadanos realiza sus trámites digitales íntegramente, frente a cifras mucho mayores en Asia y en países desarrollados. Además, la adopción de infraestructura tecnológica, pagos digitales y sistemas interoperables es mucho más avanzada en Asia, lo que da a esos países ventajas competitivas claras en captación de inversión extranjera.
La digitalización es un pilar insustituible para convertir a Guatemala en un destino de inversión moderno y competitivo, es un paso firme hacia mejorar el servicio al ciudadano y un factor crítico para reducir la pobreza.