23.7 C
Guatemala City
miércoles, octubre 1, 2025

Artículo IV, calidad del gasto y mejora del clima de negocios

Prioridades están claras para Guatemala

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace dos semanas el artículo IV, el informe más importante de las multilaterales para los países. Se llama así debido a que es un reporte que deviene de dicho artículo en los estatutos del FMI, y es una parte fundamental del marco de trabajo para la supervisión de la economía de sus países miembros. Tal y como lo establece el FMI, “en estas consultas, se discuten las políticas económicas y las perspectivas del país con sus autoridades”.

Redacción Perspectiva

Para el caso de Guatemala, las prioridades están sumamente claras: mejorar la calidad del gasto público y continuar las reformas estructurales que le permitan al país mejorar su gobernabilidad, así como un mejor clima de negocios. El artículo IV establece que se reconoce la resiliencia del sistema financiero y recomendaron a las autoridades fortalecer la regulación y supervisión bancaria, algo que ya ha sido también remarcado por varios actores de la banca, al promover la nueva ley integral contra el lavado de dinero u otros activos y el financiamiento del terrorismo, que ya está en discusión en el Congreso de la República.

Claramente se hace una alerta importante de los riesgos que existen a la corrupción en la inversión municipal por los proyectos que se ejecutan a través de los Codedes, así como la necesidad de fortalecer la capacidad del Gobierno de mejorar el seguimiento a los proyectos y las capacidades de ejecución.

Un dato que llama la atención es que el país está en claro crecimiento, de ser una economía de US$120.9 millardos al finalizar 2025, se estima que va a crecer a US$176.4 millardos para finales del 2030. Sin embargo, también es evidente que la agenda de infraestructura debe mejorar, el análisis detalla la mala calidad de la infraestructura vial, el país está en la posición 114 de 116 países en cuanto a calidad de la infraestructura vial, según el Foro Económico Mundial (solo mejor que Yemen y la República Democrática del Congo).

El país debe implementar los estudios presentados de infraestructura.

Mejorar la infraestructura, especialmente la infraestructura vial es clave, con lo cual se recomienda implementar de forma eficiente, ágil y transparente la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, que fue aprobada el año pasado por el Congreso de la República y cuya institución la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (Dipp) carece, a la fecha, de recursos para poder operar. Por el tamaño de la brecha que tiene Guatemala para contar con más y mejores carreteras, el FMI también recomiendan aprobar la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas, que ya está también en el Congreso.

Si bien las autoridades de Gobierno reconocen que tienen una agenda importante y ambiciosa de proyectos estratégicos, como lo que se está haciendo en puerto Quetzal con la ampliación de las operaciones, trabajando de la mano con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, también se menciona la construcción del Metro de la Ciudad de Guatemala, algo que todavía está lejos de concretarse al no existir claridad de la unidad ejecutora o un cronograma establecido para su ejecución. Además, la recomendación del estudio presentado por Koica la semana pasada, junto al CIV y la Anadie, está más que clara: “El apoyo financiero del Gobierno de Guatemala resulta indispensable para desarrollar el sistema de transporte público integral en el Área Metropolitana de Guatemala”.

Guatemala está en su mejor momento para apostarle a una agenda agresiva de infraestructura que fomente el desarrollo productivo, pero la prioridad debe ser un enfoque claro hacia mejorar el sistema de ejecución y la operación de la infraestructura productiva.

 

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas