Warning: session_start(): open(/var/cpanel/php/sessions/ea-php82/sess_2c4411fdce02daf1b3e7ead586ba18d6, O_RDWR) failed: No such file or directory (2) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8

Warning: session_start(): Failed to read session data: files (path: /var/cpanel/php/sessions/ea-php82) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8
“Guatemala necesita infraestructura resiliente” | PERSPECTIVA
18.5 C
Guatemala City
sábado, marzo 22, 2025

“Guatemala necesita infraestructura resiliente”

Juan Ramón Aguilar, gerente de Gestión Ambiental de Cementos Progreso, habla con Perspectiva sobre la importancia de que los países poco emisores desarrollen una infraestructura resiliente, que sumándose, promueven que las comunidades y países se encaminen al desarrollo.

Renée Saravia

Gerente de Gestión Ambiental de Cementos Progreso, Juan Ramón Aguilar es un hombre amable que sabe comunicar conocimientos científicos profundos de forma accesible para quienes no conocen los temas que maneja.

Consultado por Perspectiva sobre conceptos como la infraestructura resiliente o la adaptación a la variabilidad del clima, Aguilar desglosa los términos para la mejor comprensión de cómo es que todo esto se relaciona y especialmente, cómo puede incidir en el desarrollo.

Según indica, la infraestructura y la resiliencia son “dos ejes que al fusionarse permiten incrementar la eficiencia y productividad que encaminan a un país hacia el desarrollo».

Esto, porque una infraestructura no resiliente es mucho más vulnerable ante variables como las amenazas climáticas y desastres naturales que pueden ser elementos de peligro cuando la infraestructura es débil.  

Planta San Gabriel, ubicada en la finca San Gabriel Buena Vista, en San Juan Sacatepéquez, es la planta de producción de cemento más grande de la región y una de las más modernas de Latinoamérica (Créditos: Cementos Progreso). 

Variabilidad climática e infraestructura

“Se entiende por variabilidad climática las fluctuaciones de los componentes del clima –temperatura y precipitaciones, entre otros– durante lapsos determinados, los cuales pueden ser tan disímiles como abarcar períodos desde algunos días hasta décadas”, señala una página del gobierno argentino.

En contraposición a la anterior, la infraestructura resiliente nos abre la puerta a promover un enfoque de economía circular. “En esta dinámica, uno de los objetivos es transformar los problemas en oportunidades”, expone Aguilar.

La infraestructura resiliente, entre otros, genera proyectos que involucran a profesionales guatemaltecos, contribuyendo con el desarrollo del país.

Aunque la iniciativa privada tiene interés en promover la infraestructura resiliente (proyectos a largo plazo y no construcciones que se deterioren rápidamente), el Estado aún tiene un gran rezago en este tema, que permita construir proyectos a largo plazo y no construcciones que se deterioren rápidamente. La inversión en obras resilientes permitiría avanzar hacia el desarrollo, dijo.

Finalmente, sobre las emisiones de gases (otro tema relacionado con la circularidad), Aguilar recuerda que los países más desarrollados generan la mayor cantidad de emisiones. En este sentido, es importante recordar que los países más desarrollados son responsable de la mayoría de emisión de gases. Esto es evidente, si consideramos que el G20 tiene casi el 78% de emisiones en comparación con el 0-08% que emite Guatemala.

Los tres ejes definidos desde los Acuerdos de París son: adaptación, mitigación y financiamiento, explicó. Mientras la mitigación se aplica a los más emisores, la adaptación, que se diseñó para países en vías de desarrollo, que emiten menos gases. Sin embargo, Guatemala se ha inclinado por las políticas de mitigación, más no de adaptación, que generarían más oportunidades de estar preparados ante desastres naturales y efectos de la variabilidad del clima. Esto se nota en la falta de infraestructura resiliente, concluye.

Planta San Miguel, ubicada en Finca San Miguel, Sanarate, El Progreso produce 1.94 millones toneladas métricas/año clinker – 2.93 millones toneladas métricas/año cemento.

Acciones de Cementos Progreso

En Cementos Progreso seguimos trabajando en implementar estrategias de economía circular fuertemente relacionadas con la infraestructura resiliente, que buscamos replicar con nuestras comunidades a través de talleres y proyectos educativos.

Por otro lado, el cemento que producimos en Cementos Progreso, es uno de los más verdes del mundo, con un factor Clinker de 67.1% versus la referencia mundial del 77.5%. “Cada vez que se usa nuestro cemento en una obra de infraestructura, es de bajo factor Clinker, es decir menos emisiones”, resaltó Aguilar.

Además, en Cementos Progreso, uno de nuestros compromisos es la gestión eficiente del agua. Por eso en nuestras operaciones, contamos con reservorios de agua lluvia y captarla. Esto nos ha permitido reusado casi en un 100% para nuestros procesos.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas