Decisión arbitraria deja sin hospital a Alta Verapaz

0
567

La decisión gubernamental de cambiar la ubicación de un proyecto hospitalario financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), afectará seriamente a la población verapacense, pero además, transgrede lo establecido en el convenio que aprobó el Congreso en 2020 y motiva suspicacias sobre la razón de este cambio no explicado a cabalidad. Otto Chavarría, presidente del COCODE de Chiraxquen, explica algunos detalles de este hecho insólito.

Roxana Orantes Córdova

El 22 de julio, citado por el Congreso, el viceministro de Salud Pública, Gerardo Hernández, afirmó que la decisión de trasladar el hospital de Cobán, cabecera verapacense, a Petén, es «irrevocable», pese a varios argumentos que avalan la permanencia del proyecto en Alta Verapaz, tal como estableció el convenio firmado con el BIRF.

- Advertisement -

Dicho convenio es parte del programa “Fortalecimiento de Infraestructura y Equipamiento
de la Red de Servicios de Salud” del Banco Interamericano de Desarrollo, y tiene como objeto «mejorar el servicio de asistencia de salud a la población».

La idea inicial del proyecto fue construir hospitales nuevos, para sustituir los existentes, en tres lugares de Guatemala: Cobán, Alta Verapaz; Mazatenango, Suchitepéquez y Jutiapa, con la idea de reemplazar una red de hospitales al borde del colapso por instalaciones funcionales y modernas.

Además, los diputados que cuestionaron al funcionario mencionaron un evidente mal manejo de los fondos del préstamo. Se compraron tres vehículos por Q.676 mil y se contrataron cinco especialistas, que representan una erogación de Q130 mil mensuales.

Pese a esos desembolsos, ni siquiera se inició la construcción del hospital, aunque las más altas autoridades tomaron la decisión de trasladar esta obra a Petén. Alta Verapaz tiene 1,951,336 habitantes que serían beneficiados con el hospital de Cobán, mientras Petén reporta 631,305 habitantes, de los que se beneficiarían 189,417 personas (área de influencia de los hospitales).

Decisión incomprensible

El proyecto se estableció detalladamente en el Decreto 18-2020. La unidad encargada de dar seguimiento al proyecto determinó que «los terrenos no eran aptos para la construcción», narra Otto Chavarría.

«La idea original fue sustituir el hospital Helen Lossi, que se encuentra en peligro de colapsar. En 2020, la nueva unidad encargada de dar seguimiento al proyecto (UEPPS), dictaminó que los terrenos no eran aptos. Sin embargo, el terreno de Cobán tiene dictamen favorable de SEGEPLAN y CONRED. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), le hizo el feo por diversos motivos».

«Enfatizo en que los verapacenses no nos oponemos a la construcción de un nuevo hospital en Petén, solamente demandamos que no nos quiten el proyecto que ya fue aprobado en el convenio con el BIRF y jamás se inició».

Las autoridades del MSPAS mantienen su posición, pese a que la alcaldía ofreció pagar con fondos municipales el movimiento de tierras, que costaría Q.1,341495, no los Q.70 millones que plantea la UEPPS.

Según el informe, la UEPPSS buscó y evaluó cuatro terrenos (en dos años). En todos encontraron características que según los funcionarios eran inviables. Según consignaron, el monto por el movimiento de tierras superaría los Q70 millones.

Otra irregularidad en las tasaciones de los funcionarios es el costo del terreno, que según el MSPAS costaría más de Q80 millones. El terreno propuesto por los cobaneros tiene entre 10 y 12 manzanas y está valuado en un millón y medio de quetzales.

Cobaneros de la alcaldía, profesionales y líderes comunitarios se preocuparon ante la extraña decisión e insisten en que el terreno es viable. Actualmente, en el lugar funciona un instituto agrícola.

Profesionales analizando el terrreno. (Foto cortesía COCODE)

Más de dos años y miles de quetzales erogados en una «obra invisible», así como los varios argumentos a favor de que el hospital se construya en el lugar establecido por el convenio de préstamo no son suficientes para convencer a funcionarios empecinados en trasladar la obra hacia Petén.

¿Por qué es tan necesario sustituir el hospital Helen Lossi?

En primer lugar, Alta Verapaz es el departamento con menor índice de desarrollo humano (PNUD, 2019) y también el tercero más poblado (INE, 2022).

El hospital Helen Lossi fue construido hace más de 40 años y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), lo declaró inhabitable porque se ubica en un relleno y sufre hundimientos.

En su mayoría, las pacientes del hospital son obstétricas. Existe hacinamiento y el porcentaje de ocupación, con tres días promedio de estancia, fue de 125%.

El estudio presentado en el convenio y aprobado, informa que el nuevo hospital cubriría a 1,951,336 habitantes, con un total de 28 municipios: 17 de Alta Verapaz, 8 de Baja Verapaz y tres de Quiché.

Para los verapacenses se plantean muchas dudas sobre la negativa a dejar el proyecto tal como se aprobó, dejando a Alta Verapaz sin hospital, pese a que el estudio presentado y avalado en el convenio de préstamo da suficientes argumentos.

La actitud de quienes decidieron esta arbitrariedad parece motivada por intereses políticos, ignorancia, intereses ocultos en la venta del terreno en Petén o finalmente, una maniobra para no ser fiscalizados en los dos años improductivos que ya transcurrieron.

En cualquier caso, para el área de influencia del hospital, compuesta en su mayoría por población indígena en condición de pobreza, con altos índices de mortalidad materno infantil y desnutrición, es una verdadera tragedia quedarse sin hospital gracias a las veleidades (o intereses ocultos) de los políticos de turno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí