16.9 C
Guatemala City
domingo, diciembre 3, 2023

“Pronico ve a las comunidades como importantes aliados estratégicos”

Perspectiva entrevistó a Marvin Méndez, director administrativo de CGN-Pronico sobre la importancia de las relaciones comunitarias en la minería en Guatemala.

Renée Saravia

Marvin Méndez, director administrativo de CGN-Pronico es originario de El Estor, Izabal, por lo que ha vivido de cerca toda la historia de la minería dentro de su comunidad.

Para el director administrativo de CGN-Pronico, implementar estrategias efectivas hacia una relación amigable entre la minería, el ambiente y por supuesto la población, es posible. Siempre y cuando se tome como eje central el diálogo dinámico.

¿Cómo describiría la relación entre las comunidades y el sector minero?

Nosotros vemos a las comunidades como un aliado estratégico. Es fundamental trabajar en el desarrollo de las localidades en donde trabajamos.

Para nosotros el desarrollo sostenible no se refiere solo al trabajo que realizamos cuando estamos en la localidad, sino lo que la empresa va a dejarle para la comunidad y como la comunidad va a vivir después de que mi proyecto finalice. Cabe resaltar que la licencia social está directamente relacionada con la buena relación que se tiene con la comunidad y esto es fundamental para nosotros.

¿Cuál es la estrategia de Pronico para mejorar las relaciones comunitarias?

Pronico busca que la comunidad participa de forma activa. Por ello, el desarrollo sostenible es vital a corto mediano y largo plazo.

La compañía se fundamenta en los siguientes ejes:

  • Comunicación transparente.
  • Construir relaciones a largo plazo.
  • Generación de empleo y relaciones estratégicas.
  • Desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los retos para el sector minero en las comunidades?

Creo que el principal reto es la aceptación de la comunidad.  Uno de los puntos centrales para nosotros es trabajar en la “paz social”, si tomamos en cuenta que nos encontramos en una zona que fue muy golpeada por el Conflicto Armado Interno.

Guatemala se encuentra entre los países con mayor puntuación en zonas de conflicto. Pero considero que hemos tenido avances a través del diálogo activo que nos permite conseguir acuerdos positivos.

Háblenos un poco del trabajo que desarrolla Pronico con los niños y jóvenes de las comunidades

Nuestro programa nace en conjunto con la Comisión Municipal para la Prevención de la Violencia. En el programa se implementan charlas y talleres para jóvenes de las comunidades enfocados en la prevención de la violencia, Derechos Humanos, temas sobre la protección infantil.

Este programa ha contribuido a fortalecer valores en las nuevas generaciones de las comunidades. Además, cada año se realiza un campamento especial en donde se refuerzan todos estos temas.

¿Qué papel juegan los líderes locales dentro de la relación comunidad / empresa?

Es un papel principal y es un rol activo. Por qué lo defino como tal, porqué ninguna de nuestras actividades se realiza sin mantener ese diálogo continúo con las comunidades.

Cada una de las actividades que nosotros desarrollamos, le informamos a la comunidad. Tenemos un proceso para la atención a la población, en el qué recibimos e interpretamos sus percepciones, lo asimilamos y adaptamos en nuestras operaciones.

El diálogo constante nos permite brindarle a la comunidad un espacio de participación.

En este sentido, no puedo dejar de mencionar el hecho de incluir a los propios líderes comunitarios en nuestros equipos de monitoreo ambientales. Creo que esto ha sido una herramienta que nos permite un canal efectivo con la comunidad que nos brinda la oportunidad de despejar las posibles dudas de la comunidad.

¿Cuál es el porcentaje de trabajadores locales en Pronico?

Para nosotros es una prioridad trabajar de la mano con la comunidad, por ello más del 60% de nuestra fuerza laboral es local.

¿Cómo ve la relación entre la comunidad, la empresa minera y el Estado?

Yo creo que en general, en  el desarrollo de la industria, el Estado no puede tener un papel ajeno en el país.

Nosotros hemos visto con buenos ojos la participación del Estado, representado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que ha trabajado de una forma muy propositiva, lideró con mucho profesionalismo el proceso de consulta.

A nivel local, tenemos una muy buena relación con los concejos municipales. En muchos de nuestros proyectos incluimos la participación de la autoridad local.

Definitivamente el Estado juega un rol importante, y desde nuestra percepción ha sido una participación activa.

Sobre los convenios alcanzados en la consulta popular, ¿Qué avances se han dado?

Tenemos avances positivos. Hay que recordar que el punto final de la consulta fue la firma de acuerdos entre las diferentes partes.

Uno de los acuerdos que se estableció fue la implementación de mesas de seguimiento, ya tuvimos la primera y próximamente tendremos la segunda que se acordaron realizar cada seis meses.

Como empresa estamos enfocados en cumplir con todos los compromisos adquiridos con la comunidad. Uno de los ejes acordados es la inversión a través de regalías voluntarias.

El tema de las regalías ha sido todo un reto porqué la empresa reactivo licencias en febrero y en marzo nos vimos afectados por el conflicto entre Ucrania y Rusia que vino a impactar negativamente. Sin embargo, hemos logrado cumplir con el 60% de cumplimiento de regalías voluntarias comprendidas en proyectos supervisados por la comunidad. 

¿Cuáles son los proyectos ambientales desarrollados por Pronico?

En el trabajo ambiental, Pronico desarrolla 8 ejes de gestión ambiental en la región, dentro de los cuales yo destacaría la protección a la calidad del agua.

En Pronico contamos con un sistema cerrado de circulación de agua. Esto que quiere decir, que el agua que es cosechada de lluvia es un agua que recircula por nuestro propio sistema en el que se busca reutilizar el vital liquido. Esto nos permite, no tener un proceso de extracción ni de desfogue, es un proceso limpio.

Otro proyecto importante, es la reforestación. Tenemos una reserva natural privada, Seltal. Es la primera Reserva Natural Privada, bajo la tutela de un proyecto minero en Guatemala, una de las más grandes y la única en el Valle del Polochic.

Además, tenemos un proyecto de protección al cocodrilo americano, seriamente amenazado por la actividad humana. Asimismo, la reserva alberga cientos de especies de flora y fauna.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas