Entrevistado por Perspectiva, Daniel García, gerente ambiental del Área de Ambiente y Recursos Naturales de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expone algunos aspectos y novedades para la edición de este año del Congreso de Economía Circular y Biodiversidad.
Renée Saravia
¿Cuál es la importancia de la economía circular en Guatemala?
Vivimos en un mundo globalizado, en donde las buenas prácticas ambientales cada día cobran mas relevancia, especialmente en un consumo más sostenible y consumidores más exigentes y responsables. En Guatemala, ya contamos con varios sectores industriales que están implementando un desarrollo industrial basado en la eco innovación como un vehículo a la sostenibilidad, ya que el uso racional de los recursos forman parte de su modelo de negocio. Algunos de estos sectores son: energía, bebidas, plásticos, alimentos y manufactura, entre otros.
Los modelos de negocio están migrando. Ya no están en función de su potencial de ingresos únicamente, ahora se involucran en el uso eficiente de los recursos y la generación de empleos verdes. De igual manera, dentro del Acuerdo Gubernativo 164-2021 “Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Comunes”, el modelo de economía circular se incluyó con el objetivo que las empresas puedan contar con métricas e indicadores que permitan incluir la innovación y la tecnología, esto sin duda se traduce en reducción de costos y la sustitución de ciertos insumos.
¿Cómo nace el Congreso Economía Circular y Biodiversidad?
En Cámara de Industria hemos trabajado bajo 7 pilares denominados “Lineamientos Ambientales del sector industrial” estos surgen como parte de la data que hemos recopilado con socios y gremiales, dentro de los pilares mencionados se encuentra la biodiversidad y el ciclo de vida de los productos o economía circular.
Por medio de estos lineamientos buscamos establecer una estructura que contribuya al fortalecimiento de la competitividad ambiental de los socios por medio de iniciativas técnicas, de sensibilización, capacitación y comunicación ambiental, generando información estratégica sobre la tendencia del desempeño ambiental empresarial del país.
¿A quiénes está dirigido el Congreso Economía Circular y Biodiversidad 2023?
El Congreso está dirigido para cualquier actividad industrial, estudiantes de ingeniería con relación a la gestión ambiental, y público en general con interés en conocer las buenas prácticas que se están realizando en el país.
¿Cuáles son los objetivos del Congreso Economía Circular y Biodiversidad 2023?
Dar a conocer las herramientas, tendencias de la economía circular y biodiversidad con casos de éxito de Guatemala, para guatemaltecos.
¿Qué novedades trae el Congreso este año?
Tendremos una estructura enfocada en dos partes. La primera se enfocará en abordar la eco-innovación y su relación con la economía circular. También, se presentarán herramientas para el desarrollo de la PYME por medio de economía circular, lo cual es de suma importancia. De igual manera, se discutirá la valorización de la biodiversidad desde el sector industrial, y conocer cómo desde el sector estamos adaptándonos a la variación del clima.
En la parte dos, habrá casos de éxitos, para que se pueda conocer cómo otros sectores han recorrido estos temas y qué lecciones se pueden aprender e implementar en cualquier empresa.
¿Cuándo y dónde se llevará a cabo?
Se llevará a cabo el jueves, 23 de marzo, de 8:00 A 16:00 horas, totalmente presencial en Hotel Westin Camino Real.
¿Cómo participar?
Pueden comunicarse a eventos@industriaguate.com o al PBX 23809000, o en la página web: https://cig.industriaguate.com/eventos/