Previo al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade), un foro organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) en conjunto con el sector productivo guatemalteco que se llevará a cabo el próximo 5 de octubre, Jorge Benavides, economista e investigador de la Fundación, brindó a Perspectiva los detalles sobre los temas que abordaran en esta edición que tiene como temática principal la “Infraestructura para el Desarrollo Humano, impulsando calidad de vida”.
Por Margarita Girón
Benavides destacó que el ENADE no se concentra solo en el encuentro del 5 de octubre, ya que previamente se han realizado talleres de trabajo para conocer el diagnóstico de la infraestructura vial, portuaria, así como las alianzas público-privadas y otras herramientas de financiamiento, así como la participación de cooperantes internacionales y cómo vincular a distintos territorios a través de corredores económicos.
En este contexto, los organizadores buscan que en el Encuentro principal participen actores de distintos segmentos de la sociedad que tienen incidencia sobre las inversiones que se hacen en el país y que representan los liderazgos de cada uno de sus sectores, por lo que tendremos representantes de la academia, sociedad civil organizada, sector empresarial, amigos cooperantes del país, organismos internacionales, sector bancario internacional y representantes del Gobierno actual y el electo.
¿Cómo ha sido el proceso para llevar a cabo esta edición del ENADE?
Este año se llevará a cabo la edición número 17 del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo y desde el año 2019 que tuvimos el evento anterior, no habíamos podido realizar el evento por temas de pandemia; sin embargo, este año se retoma el tema de infraestructura, desde la importancia de generar desarrollo humano, bajo el subtítulo “impulsando calidad de vida”.
El ENADE 2023 busca traer a la audiencia ideas innovadoras, pero también propuestas concretas, sobre cómo Guatemala puede mejorar su inversión en infraestructura.
¿Quiénes participarán como panelistas y qué temáticas se abordarán durante el Encuentro?
En el ENADE tendremos distintos segmentos que permitirán no solo conocer las posturas del sector empresarial organizado sobre el tema de infraestructura, sino también la participación del Presidente Electo, Bernardo Arévalo, quien nos dará una visión de lo que incluye su plan de Gobierno en el tema de infraestructura.
Además, tendremos invitados internacionales como el expresidente de Argentina, Mauricio Macri, quien trae entre sus aportes, la forma de gestión pública, planificación a largo plazo y la importancia del seguimiento, para que esas propuestas sean una realidad.
También tendremos panelistas de distintos países del mundo, quienes discutirán no solo la importancia de la inversión en la infraestructura, sino las herramientas disponibles, según las experiencias de otros países y que pueden implementarse en Guatemala, específicamente en la parte vial, portuaria y aeroporturia.
¿Qué temas abordará el expresidente de Argentina Mauricio Macri?
Uno de los aspectos importantes de la gestión del presidente Macri en Argentina, fue la planificación de la infraestructura que necesitaba su país y los mecanismos de ejecución. Él viene a compartir a Guatemala, no solo su experiencia, sino su conocimiento internacional sobre lo que sucede en Latinoamérica y otros países del mundo, así como las oportunidades que hay de colaboración entre países y a través de bancas multilaterales. También abordará el rol que juegan las alianzas público-privadas para el desarrollo de un país.
¿Es importante como país, priorizar el tema de la infraestructura?
Consideramos que la infraestructura es un elemento esencial del desarrollo humano, evidenciamos no solo el impacto que tiene en el crecimiento de la economía, sino aquellas facilidades que tiene en la prestación de servicios de salud, de educación, así como seguridad y competitividad en el resto del país, la infraestructura es esa base material sobre la cual se construye cualquier sociedad.
No queremos solo mostrar las carencias que tiene Guatemala al respecto, sino la necesidad de avanzar más rápido y el presidente Arévalo ha mostrado la intención de ampliar la inversión en infraestructura, no solo el tema de movilidad, sino inversión en otras latitudes del país, para conectar a sectores de producción agrícola, puntos turísticos y caminos rurales.
En este contexto, buscamos ajustar las expectativas y dimensionar los esfuerzos que hay que impulsar, así como la importancia de trabajar en conjunto, tanto el sector privado como el Gobierno.
¿El tema de las alianzas público-privadas también será abordado en el foro?
Las alianzas público-privadas son herramientas que permiten orientar los recursos públicos hacia las principales necesidades y lograr la participación del sector privado, co-financiando la construcción y mantenimiento de la red vial, siendo el Estado el ente rector y el poseedor de los activos.
En Guatemala este tema ha avanzado de forma lenta, aunque contamos con la autopista Puerto Quetzal y ahora buscamos demostrar cómo esto se puede aprovechar en favor del desarrollo de Guatemala.
¿Qué resultados pueden esperarse del ENADE 2023?
Algo importante del ENADE, es que no solo es una plenaria, sino se trabaja en una agenda a la que se le da seguimiento y se espera que con las autoridades electas se pueda seguir trabajando su implementación, dentro de las distintas entidades responsables.
También se define la importancia de trabajar en reformas legales con el Congreso, se plantea la necesidad de tener una reforma en el tema de las alianzas público-privadas, también una regulación sobre el sistema marítimo portuario.
Desde el 2018 se impulsó en el Congreso la iniciativa de Ley 5431 “Ley General de Infraestructura vial”, la cual está pendiente en tercer debate. Entonces no solo es un tema de abordar con el Ejecutivo la planificación, sino también con el organismo Legislativo, ver el impulso de estas leyes que buscan reformar el ecosistema en el cual se da la inversión en la infraestructura del país.
SOBRE EL ENADE
El Encuentro será este jueves en el hotel Hotel Westin Camino Real, a partir de las 14:00 horas. Para más información sobre el evento, puede consultar la página oficial de Fundesa, en donde conocerá horarios y detalles de las conferencias, así como cápsulas informativas durante la jornada y posterior al Encuentro.