En una reciente entrevista, tuvimos el privilegio de conversar con Edwin Polanco Jefe del Departamento de Capacitación de Intecap, Quetzaltenango, quien compartió valiosas perspectivas sobre el reciente Encuentro Empresarial de Occidente.
Por Gerber Consuegra
Desde la aceleración de la transformación digital hasta la necesidad de abordar desafíos como la inteligencia artificial, exploramos temas clave que están moldeando el panorama empresarial en Guatemala. Edwin Polanco destacó el entusiasmo y la apertura de los empresarios hacia la colaboración, subrayando la importancia de estos encuentros para el crecimiento económico y la innovación en la región. A continuación, presentamos extractos esenciales de esta fascinante conversación sobre el presente y el futuro empresarial en Occidente.
¿Qué fue lo que impulsó la creación de este encuentro?
La creación del Encuentro Empresarial de Occidente surge a partir de la colaboración de Intecap Swisscontact y el Ministerio de Trabajo, a través de la Oficina de Atención al Migrante. Nos interesa impulsar proyectos trabajados con estas instituciones y organizaciones, ya que el sector empresarial es fundamental para fortalecer y recibir el recurso humano que estamos formando.
¿Cómo se seleccionaron a los participantes?
En Quetzaltenango, ya tenemos identificadas las empresas que han apoyado el desarrollo económico local. Hemos observado su compromiso con la creación de empleo y la aceptación del recurso humano que estamos formando. Por eso, las invitamos a este encuentro y también estamos buscando nuevas empresas potenciales que puedan sumarse para fortalecer la economía local y de la región de Occidente.
¿Esta es la primera edición del Encuentro Empresarial?
Sí, es la primera edición. Anteriormente, hemos tenido algunas actividades con empresarios, pero esta vez quisimos hacer algo más interesante al convocar a empresarios de diferentes sectores económicos, como comercio, pequeñas industrias, turismo, entre otros.
¿Cómo fue la participación y cómo respondieron a la convocatoria?
Hubo mucha expectativa inicial y la respuesta fue positiva. Tuvimos la oportunidad de invitar a ponentes internacionales, lo que generó un impacto significativo. Los participantes mostraron interés en los temas tratados, que incluyeron tendencias económicas globales, transformación digital e implementación de una cultura de innovación.
¿Puede hacer un resumen de lo más importante de las ponencias?
Trabajamos en tres temas fundamentales: las tendencias económicas y su impacto local, la importancia de la transformación digital en los negocios y cómo implementar una cultura de innovación y ciberseguridad. Queríamos proporcionar a los participantes una visión actual y futura de sus negocios, permitiéndoles evaluar su situación actual y prepararse para los cambios constantes en el mundo empresarial.
Hablando sobre ciberseguridad y la protección de la información sensible de las empresas, ¿podría compartir algunas de las recomendaciones clave que se discutieron en el evento?
Se brindaron varias recomendaciones importantes. En primer lugar, se abordó la importancia de proteger la información sensible de las empresas, especialmente en el entorno digital. Se discutieron estrategias para manejar las redes sociales de manera segura, así como tácticas efectivas para el mercadeo de productos y servicios. Además, se ofrecieron consejos sobre cómo aprovechar la tecnología para impulsar procesos de innovación tanto internamente como en el recurso humano.
Hablando de la importancia de la innovación, ¿cómo cree que las acciones conjuntas discutidas en el evento impactarán en la productividad de las empresas de la región?
Sin duda alguna, lograr entender que trabajar de manera conjunta genera la sinergia necesaria para impulsar de mejor forma nuestros servicios o productos fue un punto clave. La colaboración entre diferentes sectores económicos puede potenciar el alcance de servicios y productos, generando un impacto más significativo. Buscamos evitar el trabajo aislado y promover una interacción armoniosa entre los sectores.
¿Se discutieron estrategias específicas durante el evento que puedan implementarse ahora para fomentar la innovación y la transformación digital?
Se recomendaron estrategias concretas. Se habló de la necesidad de utilizar herramientas digitales para dar el salto hacia la transformación digital, ya que actualmente, en nuestro medio, esta transformación aún es débil y necesita fortalecerse. Además, se dieron consejos sobre cómo generar una cultura de innovación dentro de las organizaciones, destacando normativas como la ISO 56.000 que rige el ecosistema de innovación.
¿Cómo ve la transformación digital en las empresas de Occidente?
La transformación digital en las empresas de Occidente aún está en una etapa incipiente. Aunque ha habido avances, todavía hay cierta resistencia al cambio, posiblemente relacionada con factores generacionales. Sin embargo, en el evento logramos transmitir la importancia y la rapidez con la que se debe actuar. No podemos esperar demasiado tiempo, ya que la lentitud conlleva riesgos. Transformarse digitalmente ofrece oportunidades para mejorar la productividad y expandir la visibilidad de las empresas.
¿Qué opina sobre la percepción del cambio hacia lo digital en las empresas de Occidente?
Creo que existe una comprensión gradual de la importancia de la transformación digital. Aunque puede haber cierto temor y resistencia, el evento ayudó a que se comprendiera la necesidad de actuar rápidamente. La lentitud representa un riesgo, y la transformación digital ofrece la oportunidad de conectarse con un público más amplio, lo que puede ser beneficioso para las empresas de la región.
¿Cómo cree que las empresas pueden abordar estos desafíos y fomentar la resiliencia y la innovación entre sus empleados?
Para abordar estos desafíos, las empresas deben invertir en programas de capacitación continua y desarrollo de habilidades. Esto incluye no solo la adquisición de habilidades técnicas, sino también la promoción de habilidades blandas como la resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad de trabajo en equipo. La creación de una cultura organizacional que fomente la innovación y el aprendizaje constante es fundamental.
¿Cómo cree que las empresas pueden abordar los temas de Inteligencia Artificial y Transformación Digital de manera segura y efectiva?
Es un tema crucial, la inteligencia artificial ya es una realidad en nuestras vidas empresariales. La clave está en asesorarse adecuadamente y contar con expertos que puedan salvaguardar la información sensible de las empresas. No debemos tener miedo de adoptar estas tecnologías, sino más bien comprender su potencial y cómo pueden impulsar nuestras operaciones. La seguridad es fundamental, y contar con profesionales que resguarden los secretos técnicos de cada empresa es esencial.
¿Cree que el encuentro puede influir en colaboraciones futuras entre líderes no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional?
Esa es precisamente nuestra meta. Invitar a ponentes de talla internacional y promover la participación de líderes regionales y nacionales es una estrategia para generar colaboraciones futuras. Ya estamos viendo un interés creciente de empresarios en replicar este tipo de eventos en otras regiones, lo cual es un indicador positivo. La unidad entre organizaciones e instituciones es clave para lograr estos resultados.
La respuesta y el interés que hemos recibido nos motivan a continuar con estos encuentros. Estamos evaluando temas relevantes y estrategias para la próxima edición. Queremos seguir aportando al fortalecimiento del tejido empresarial y a la colaboración entre sectores nacionales.
¿Podría enviar un mensaje a nuestra audiencia sobre el encuentro y el panorama económico empresarial en Guatemala?
Me gustaría invitar a todos los empresarios a sumarse a este tipo de actividades. Estos espacios ofrecen oportunidades de crecimiento y fortalecimiento en diversos sectores económicos. Ya sea en la industria, el comercio, o los servicios, estos encuentros brindan la posibilidad de mejorar procesos e impulsar la innovación. Invito a los empresarios a ser parte de estas iniciativas, a compartir experiencias y a contribuir a un tejido empresarial más fuerte y productivo.
Definitivamente, es inspirador ver el compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector empresarial. Estamos comprometidos en fortalecer la productividad y la innovación en la región, y eventos como estos son clave para alcanzar esos objetivos.