En el marco de su vigésima edición, el Congreso Industrial de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se consolida como un referente estratégico para el sector empresarial del país. En entrevista para Perspectiva, Enrique Font, Presidente de la CIG, destaca cómo este congreso anual ha evolucionado para convertirse en un punto de encuentro esencial, brindando a más de 1,300 pequeñas, medianas y grandes empresas socias, así como a todo el tejido empresarial guatemalteco, una plataforma vital para la actualización y la transformación.
Por Margarita Girón
Este año, bajo el lema «Hacia una industrialización sostenible: clave para el desarrollo de Guatemala», el evento busca reafirmar el rol de la industria como motor fundamental de crecimiento económico y social, impulsando la modernización productiva y la adopción de prácticas sostenibles para elevar la competitividad nacional.
Perspectiva: ¿Qué significa este hito para la Cámara de Industria y cómo ha evolucionado el congreso a lo largo de estos 20 años para mantenerse relevante en el dinámico panorama industrial de Guatemala?
E.F.: El Congreso Industrial se ha convertido en ese punto de referencia y de encuentro para los empresarios del país. Reúne tanto a las empresas socias de Cámara de Industria de Guatemala, la cual está integrada por más 1,300 pequeñas, medianas y grandes empresas, como a todo el tejido empresarial guatemalteco, brindándoles la oportunidad de actualizarse sobre las temáticas que son interés para los equipos de trabajo y, desde cada sector de la industria en el que se desempeñan, impulsar la transformación del sector productivo industrial como un motor clave para el desarrollo integral del país.
Perspectiva: ¿Cuál es el tema principal que guiará el Congreso Industrial este año?
E.F.: Este año el Congreso Industrial tiene como lema: “Hacia una industrialización sostenible: clave para el desarrollo de Guatemala”, con lo cual se busca proyectar el rol de la industria como motor de transformación económica y social, impulsando la modernización de procesos productivos y la adopción de prácticas sostenibles que eleven la competitividad nacional.
Perspectiva: ¿Cuáles son los temas específicos más destacados que se abordarán en las diferentes conferencias, paneles o talleres? E.F.:
- Industrialización inteligente: Analizar los nuevos modelos de industrialización impulsados por la tecnología, la innovación y la infraestructura sostenible.
- Empresas familiares: Fortalecer la continuidad, la profesionalización y la transición generacional de las empresas familiares, como pilares fundamentales de la economía guatemalteca.
- Energía que impulsa el futuro: Discutir el papel de la energía como habilitador de una industria moderna, eficiente y sostenible, abordando la transformación energética como motor del desarrollo.
- Infraestructura estratégica: Abordar el diseño e implementación de infraestructura moderna, resiliente y con visión de futuro, que habilite la conectividad, la logística eficiente y el crecimiento industrial en todo el territorio nacional.
- Competitividad y atracción de inversión: Analizar los factores que inciden en la atracción de inversión nacional y extranjera, incluyendo políticas públicas, simplificación de trámites, estabilidad jurídica y mecanismos de mejora regulatoria.
- Marketing industrial: Explorar cómo la innovación, la tecnología y la creatividad están transformando las estrategias de marketing empresarial, con un enfoque centrado en las personas.
- Ética y prácticas de integridad empresarial: Fomentar una cultura de ética, transparencia y responsabilidad empresarial como base para la sostenibilidad y reputación de la industria.
- Industrias sostenibles: Impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el sector industrial como factor clave de competitividad y acceso a mercados internacionales.
- Talento Humano: Promover el desarrollo del capital humano como eje estratégico para la transformación industrial, abordando temas como formación técnica, liderazgo, bienestar laboral e inclusión en el ámbito productivo.
Perspectiva: ¿Cuál es la importancia estratégica de este congreso para el sector industrial del país?
E.F.: Definitivamente que sea ese encuentro anual para tratar esos temas medulares para el desarrollo que el país tanto necesita en donde participan socios de CIG y no socios, empresarios, emprendedores, jóvenes y líderes, en diferentes sectores como el ejecutivo, legislativo, autoridades locales, representantes de la academia, cuerpo diplomático, organismos internacionales, medios de comunicación y por supuesto sector privado organizado, para actualizarse y conectarse.
View this post on Instagram
Perspectiva: ¿Cómo contribuye a fortalecer la competitividad, la innovación y el desarrollo sostenible de la industria guatemalteca?
E.F.: Para consolidar a la industria como el motor de transformación económica y social, debemos liderar la modernización de procesos productivos y la adopción de prácticas sostenibles que posicionen a Guatemala como un destino competitivo para la inversión global.
Perspectiva: ¿Qué tipo de ponentes y participantes esperan tener en esta edición?
E.F.: Se contará con más de 50 expositores entre nacionales y extranjeros, incluyendo a líderes empresariales, autoridades gubernamentales y expertos de distintas ramas, quienes pondrán a disposición su conocimiento y experiencia a través de conferencias, paneles y casos de éxito. Esperamos la asistencia de más de 2 mil personas.
Perspectiva: ¿Existe alguna iniciativa especial para fomentar la colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor industrial o con el sector público?
E.F.: Un mejor país para el presente y futuro de las nuevas generaciones es algo que nos debe unir como guatemaltecos y no debe importar el lado desde donde nos encontremos aportando para Guatemala. El trabajo en conjunto, sin banderas políticas, es lo que definitivamente nos permitirá avanzar en la industrialización sostenible, la cual es uno de los pilares más importantes para el desarrollo de Guatemala. La única forma de avanzar es construyendo puentes entre gobierno, sector privado, sociedad civil y comunidad internacional.
Perspectiva: ¿Qué mensaje principal le gustaría transmitir a la audiencia sobre el rol de la industria en Guatemala y cómo este congreso busca sentar las bases para los próximos desafíos y oportunidades del sector?
E.F.: Desde Cámara de Industria de Guatemala estamos convencidos de que la industrialización sostenible es sinónimo de empleo formal, innovación y oportunidades y que al converger en este evento empresarial, continuemos fortaleciendo al sector para continuar generando más oportunidades de empleo formal y mayor competitividad los cuales se traduzcan en mejores oportunidades para los guatemaltecos.




































