Carlos Díaz de la GEE: La meta es visualizar que los ahorros están al alcance de todos

La Gremial de Eficiencia energética (GEE), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), está integrada por un grupo de empresas que promueven la sostenibilidad económica, social y ambiental de Guatemala a través de la gestión eficiente de energía.  Carlos Díaz, quien preside la GEE, destaca en entrevista para Perspectiva las ventajas de adoptar una política de eficiencia energética, que pueden traducirse en ahorro para las industrias que decidan ponerla en marcha.

Por Margarita Girón

Una forma de promover la adopción de esta política, fue el Primer Foro de Eficiencia Energética, que reunió a empresarios, representantes del sector Gobierno y expertos panelistas que abordaron diferentes temas con los asistentes.

Para Díaz, uno de los objetivos del foro fue poner al alcance de la población la información técnica que regularmente se imparte a grupos reducidos.  La intención era hacer un foro abierto para que las personas pudiesen inscribirse y participar en un evento con panelistas y expositores de alto nivel para poder compartir ese conocimiento de la mejor manera.

Según explica Díaz, la eficiencia energética aborda diferentes aspectos que van desde el área residencial, industrial y Gobierno.  Todos consumen energía a través de componentes industriales, motores, iluminación, bombas de agua.  “Normalmente estamos relacionamos la eficiencia energética con la iluminación led o vehículos eléctricos, pero es esta es una parte muy pequeña de la eficiencia energética”.

¿Cuáles son las ventajas que tiene una empresa al adoptar una cultura de eficiencia energética?

Lo primero que una empresa obtiene cuando busca la eficiencia energética son ahorros, porque la energía no es gratis y en la medida que los componentes no sean los correctos, la factura eléctrica será más alta.

¿Cómo se encuentra Guatemala en el tema de Eficiencia energética?

Durante el foro se dio una noticia que se traduce en un gran paso para el país, al establecerse una política de eficiencia energética, ese es un buen camino, empezar a poner las reglas que fundamenten hacia dónde tenemos que llegar.

Tiene que haber una guía para poder saber a dónde atacar los puntos y generar de esa manera eficiencia energética en las industrias y en todos los sectores y que exista una política de Gobierno ya es un gran paso.

Nosotros como Gremial de Eficiencia Energética ofrecemos auditorías para poder identificar las necesidades y oportunidades de ahorro.

Además, muchas oportunidades para Guatemala se centran en la educación, porque sirve para abrir la mente y descubrir nuevas oportunidades, porque a medida que más gente se involucre y conozca del tema, más cobertura y más proyectos de eficiencia vamos a poder manejar.

¿Cómo involucrar a las empresas en una política de Eficiencia energética?

Tenemos varios años de impartir seminarios periódicamente, en donde cada vez se tocan diferentes aspectos relacionados con el tema. Podemos hablar de bombas, compresores, aire comprimido, variadores de velocidad, energía solar, son aspectos diferentes los que se abordan y ponemos ese conocimiento en las manos de las personas que quieran sumarse.

¿Cuál es el futuro de la eficiencia energética y cuántas empresas forman parte de la Gremial?

Actualmente somos 15 miembros y la Gremial tiene un enfoque en el que varios de los miembros están relacionados con los servicios utilizados en la industria, entonces, de esa manera generamos oportunidades de ahorro desde diferentes aspectos para el sector industrial y las personas que se acerquen a la Gremial.

El futuro de la eficiencia se basa en que, en la actualidad los componentes cada vez son más eficientes, cada vez los proyectos de eficiencia energética son más rentables y tienen un retorno de inversión que se paga en menos tiempo. La meta es visualizar que los ahorros están al alcance de todos.

Carlos Díaz, presidente de la GEE, explicó que, la eficiencia energética aborda diferentes aspectos que abarcan el área residencial, industrial y Gobierno.

SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Plan Nacional de Eficiencia Energética, señala que esté término impulsa el desarrollo responsable y eficiente de los recursos energéticos. Por lo que, la aplicación de medidas de eficiencia energética permite reducir el consumo energético manteniendo los niveles de confort y competitividad, al mismo tiempo que brinda utilidades económicas y beneficios ambientales.

Se lee que, el concepto de ahorro de energía, indica que se debe limitar el uso de los recursos energéticos, mientras que el concepto de eficiencia energética, implica la optimización en uso final de la energía y los procesos productivos.

Por ello, implementar acciones de eficiencia energética en la vida cotidiana de todos participantes del sector, implica que, como país, se desarrolle la economía en torno a la sostenibilidad y el uso óptimo de los recursos energéticos que puede convertirse en beneficios de carácter económico y social en el futuro.

Por otro lado, el sector residencial, puede lograr una reducción de gastos sin perder calidad de vida mientras que para los sectores productivos y comerciales permite mejorar la productividad al reducir costos de producción. Estas contribuciones evitan y retrasan importantes inversiones en la generación de energía, en los modelos de consumo energético final, en el medio ambiente y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲