Warning: session_start(): open(/var/cpanel/php/sessions/ea-php82/sess_7d3eb86a1df5f9fc539c129e23de5be7, O_RDWR) failed: No such file or directory (2) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8

Warning: session_start(): Failed to read session data: files (path: /var/cpanel/php/sessions/ea-php82) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8
“La ley no limita la labor de los medios de comunicación” | PERSPECTIVA
18.2 C
Guatemala City
jueves, marzo 27, 2025

“La ley no limita la labor de los medios de comunicación”

Abogada y directora de Comunicación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rosa María Bolaños dirige hace seis meses la Unidad Especializada en Medios de Comunicación y Estudios de Opinión del TSE.  En entrevista exclusiva para Perspectiva, Bolaños explicó los diferentes aspectos que cubrirá la dependencia que dirige, la cual según afirma, no pretende limitar la labor informativa ni la libertad de expresión.

Roxana Orantes Córdova

Cerca de 35 mil candidatos a diversos puestos de elección participarán en los comicios de 2019, que Rosa María Bolaños califica de sui generis, porque nunca antes el TSE había estado a cargo de contratar los espacios publicitarios y monitorear a los medios de comunicación para detectar posibles transgresiones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).

Apenas quedan 54 días para que el proceso inicie. El TSE no ha definido el proceso de contratación de espacios y quedan muchas lagunas en muchos de los procedimientos. Al respecto, Bolaños se muestra tranquila y comenta que hasta ahora han cumplido a tiempo cada uno de los pasos del proceso.

En cuanto a la posibilidad de que la Corte de Constitucionalidad (CC) ampare a la Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP), la funcionaria afirmó que hasta ahora se han basado en lo que dicta la ley vigente y de darse el amparo, actuarían de acuerdo con lo que ordene la CC.

¿Cómo surge la unidad y qué funciones tiene?

Se llama Unidad Especializada sobre Medios de comunicación y Estudios de Opinión. Surge a través de las reformas de la LEPP, en 2016. Los principales mandatos son: velar por la distribución igualitaria de tiempos y espacios de publicidad en los medios de comunicación para la propaganda electoral de las organizaciones políticas, el monitoreo y fiscalización de los medios de comunicación, en cuanto a materia electoral, por supuesto, para la detección de transgresiones en la contratación: empresas no registradas en el tribunal, contrataciones fuera del plan de medios. También se verificará el tema de la temporalidad, que la propaganda electoral no debería empezar antes del 18 de marzo

¿Qué actividades han realizado?

Elaborar el sistema de distribución. El volumen de información que se puede llegar a manejar con un plan de medios de 27 organizaciones políticas, con tres tipos de candidaturas distintas, es bastante amplio. Con base en la imparcialidad del TSE para distribuir tiempos y espacios, se creó un software para automatizar el proceso.

El programa se llama sistema integrado de distribución igualitaria. A través de él se cargan los datos sobre distribución de tiempos, espacios y tarifas. Se ingresan todos los medios de comunicación inscritos en la unidad. Una de sus virtudes  es que cada partido político podrá consultar la disponibilidad de tiempos y espacios, que es la misma para todos, en todos los medios registrados. Con esto garantizamos el acceso igualitario. Ese era el espíritu de la ley electoral, que todos los partidos pudieran tener acceso a la misma cantidad de tiempos, espacios y recursos económicos.  Lo que ellos harán es que seleccionarán los tiempos y espacios que quieren tomar, de acuerdo con la disponibilidad que exista. Dentro de todo, tienen la libertad de escoger, sin que lo que escoja uno limite lo que pueda escoger el otro.

El sistema nos permite la transparencia, en cualquier momento se puede cotejar que todos los partidos tengan la misma disponibilidad de espacios. Cuando se entregue el plan de medios de cada partido, cualquier persona podrá tener acceso y ver cómo quedó el plan integrado.

¿El plan de medios integrado estará en la página del tribunal?

Como todavía no lo hemos elaborado, me adelanto a decirle donde está, pero supongo que el canal de publicación, probablemente será la página del tribunal. El plan se elaborará después de que cada partido político haya entregado su plan de medios.

¿Es cierto que los medios con mayores audiencias no van a participar?

No se inscribieron. El sistema fue habilitado el 22 de enero. En el sistema están como participantes los que ya estaban inscritos. Hubo dos períodos de inscripción, pero de los llamados medios grandes, con audiencias considerables, únicamente tenemos a TV Azteca y Tigo Sports.

¿Qué medios analizarán ustedes?

Televisión, radio, vallas y pantallas fijas de exterior. Qué son medios está definido en la ley, que dice internet y similares. Obviamente, las redes sociales usan como plataforma el internet, entonces quedan incluidas en esta categoría. Sin embargo, no están en la distribución de tiempos y espacios.

¿Consideran propaganda las páginas personales de los candidatos?

La página como tal no es considerada propaganda anticipada. Sin embargo, el uso y el tipo de publicaciones pueden serlo. Iríamos a cuestiones como contenido y temporalidad. Por ejemplo, ahora no debe haber propaganda electoral. Debe iniciar hasta el 18 de marzo y los partidos políticos pueden publicar en sus redes. Lo que no pueden hacer, debido a la normativa de la ley electoral, es contratar publicidad para promocionar esas publicaciones.

Si un partido X quiere que sus páginas de las redes lleguen a N cantidad de usuarios, ¿puede pautarla?

Eso no es posible. Según la ley, ningún partido, persona individual o terceros pueden contratar a ningún tipo de medio de comunicación para propaganda electoral.

¿Los candidatos podrán informar al público sobre sus actividades?

Deben respetar la temporalidad, en temas como el llamado al voto o pronunciarse como candidatos. El plazo en que pueden hacerlo es después del 18 de marzo y hasta 36 horas antes de las elecciones. Esto sería el viernes 14 de junio a mediodía.

¿Cuál es el criterio para saber si una información es propaganda?

El contenido. La ley electoral establece qué es propaganda y qué es proselitismo. Hacemos el análisis con base en la ley, y si en algún momento la publicación está enmarcada en lo que la ley define como propaganda electoral, y esto es antes del 18 de marzo, entonces podemos decir que esa publicación es propaganda anticipada.

¿Cómo se hará el pago de la propaganda?

La ley definió que el tribunal debe destinar un mínimo del 0.25 por ciento de los ingresos del Estado. El monto que se asignó fue Hay Q78 millones 100 mil. Ese es el presupuesto que el tribunal destinará para propaganda electoral. Se hace con base en la misma distribución equitativa. Es el tribunal el que debe hacer el pago a los medios de comunicación. Es un financiamiento público.

¿Es cierto que los medios recibirán el 20 por ciento del valor de cada pauta vigente en el mercado actualmente?

En la tarifa electoral sí. El tribunal debe pagar una tarifa a los medios que contraten propaganda electoral y esta tarifa se calcula con base al promedio de la tarifa comercial que los medios hayan reportado en los últimos seis meses a la unidad. Luego el promedio se calcula por modalidad de medio y a esto se le saca el veinte por ciento. Esa es la tarifa electoral.

Por ejemplo, el valor de un anuncio de una página puede ser de Q40 mil, y con esta modalidad el medio recibiría unos Q8 mil…

Sí.  Es el cálculo que corresponde y es una obligación del tribunal cumplirla.

¿Las entrevistas a los candidatos son propaganda?

La transgresión a la ley sería si el medio de comunicación está donando, cediendo espacios o cualquier otra figura que se le quiera dar con el fin de incrementar la presencia de ese candidato en los medios de comunicación. Es la finalidad de la acción, el hecho de que constituya una donación de tiempo y espacio, algo por lo que normalmente cobrarían los medios de comunicación.

Pero normalmente se da cobertura a los procesos electorales a través de entrevistas y reportajes, espacios no pautados que permiten conocer lo que piensan X o Y candidato. ¿Esta fiscalización no veda el trabajo de informar?

La ley no limita la labor de los medios de comunicación. A lo que vamos, aterrizando en este punto específico, es que la cobertura que estén dando los medios o las entrevistas, o los espacios, sea una concesión con el fin de hacer propaganda a ese partido.

Pero ¿cómo se puede saber si determinado espacio se publicó con el fin de hacer propaganda o de informar?

Un parámetro puede ser la recurrencia. Que frecuentemente el mismo candidato esté en determinado medio de comunicación. Por supuesto, estos son temas que están sujetos a investigación. Nosotros no limitamos la libertad de expresión. La limitación es que el objetivo, la conducta, no sea una donación de un tiempo y espacio.

¿No limitan la libertad, pero analizan cuál pudo ser el objetivo de determinada cobertura?

Depende. Nosotros tendríamos que analizar el caso específico. Como le decía, hay elementos como la recurrencia, que nos pueden llevar a pensar que podemos tener indicios de que posiblemente se esté cediendo tiempo a un candidato en particular, con el fin de promoverlo. No es cualquier entrevista o espacio informativo.

Si son 27 binomios, y un medio logra entrevistar solo a seis, ¿el TSE no podría interpretar que existe preferencia y de esta manera, darse un problema para el reportero y el medio que lo emplea?

Como le digo, es difícil poner en contexto. Es cuestión de parámetros. No es que una entrevista…a menos que la entrevista en sí misma denotara que es una concesión de un espacio. La idea no es de ninguna manera tener callada a la prensa. Los parámetros deben ser objetivos. Un parámetro bien fácil de analizar es la recurrencia.

¿Alguna empresa va a encargarse de la compra de espacios y la producción de anuncios?

Por el momento se está definiendo el proceso de contratación. Pero la disponibilidad en este momento, fue entregada directamente al tribunal, que también se encargará de la elaboración del plan de medios integrado.

¿Para conocer la transparencia de los procesos, se puede buscar en Guatecompras?

El reglamento establece que va a ser un procedimiento específico para la contratación de la propaganda electoral. La diferencia es que el tribunal no está comprando un servicio para su uso, sino por mandato legal el tribunal debe comprar los espacios en los medios de comunicación para la propaganda de los partidos.

Es una función nueva del tribunal, cuyo procedimiento específico va a ser la contratación de estos espacios. Todavía no tengo la información completa de cómo va a ser este procedimiento, que es especial, sui generis.

¿Entonces, no está definido si van a estar en Guatecompras o en dónde podrán verificarse los datos sobre esas contrataciones?

La intención es que el plan de medios integrado sea público. Por lo menos pueden tener un parámetro de cuantos espacios habrá en cada medio de comunicación.

¿Cuáles son los principales retos para el TSE y para su unidad?

Uno de los principales es la responsabilidad que la ley electoral asigna al tribunal. En mi conocimiento, Guatemala es el único país en Latinoamérica donde el que el TSE tiene a su cargo el manejo de toda la propaganda electoral y la contratación de los medios para los partidos políticos. Hay otras figuras que se utilizan en otros países, pero la carga más grande probablemente sea la que tiene el órgano electoral de Guatemala.

Esto supone un reto en sí mismo. Es bastante información la que debe manejarse. La cuestión de la pauta, la entrega de materiales. Es mucho volumen de trabajo. Otro de los retos es el monitoreo de medios. Hay una gran cantidad de medios de comunicación y siendo realistas, no hay una empresa en Guatemala que cubra el cien por ciento de los medios de comunicación para monitoreo.

Al final se hará el máximo esfuerzo dentro de lo que hay disponible. El tribunal se va a apoyar en empresas externas, que ya tienen sus plataformas de monitoreo. Imagínese si ahorita comenzáramos a comprar los equipos para monitorear todo el país, cuando la unidad se ha montado en seis meses. Sería irreal.

Vamos a utilizar lo que hay disponible en el mercado, apoyarnos en empresas externas. Esa es una realidad que debe estar clara: ninguna empresa en el país cubre la totalidad de los medios. Trataremos de abarcar la mayor cantidad disponible.

¿Considera que cumplirán con todos los retos planteados?

Hemos trabajado con absoluta disposición de sacar el proceso electoral adelante. Es una unidad en todo el sentido, somos un verdadero equipo de trabajo. Hasta hoy vamos a tiempo con lo que tenemos que implementar. Pienso que todo estará listo a tiempo. Cuando el proceso esté definido, lo daremos a conocer.

¿Qué pasa si la Corte de Constitucionalidad accede al recurso interpuesto por la Cámara Guatemalteca de Periodismo?

Estamos trabajando con la ley vigente. Si esas circunstancias se dieran, tendríamos que acatar la resolución de la CC, si hubiera un cambio en la normativa y en su momento, veríamos las acciones pertinentes, con base en lo que resolviera la CC.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas