15.9 C
Guatemala City
jueves, abril 24, 2025

La economía guatemalteca en el año electoral

[bsa_pro_ad_space id=5]

Por:  Nicholas Virzi y Carlos Vásquez

La combinación de año electoral y  la inestabilidad institucional del Estado plantean un escenario de relativa incertidumbre. Sin embargo cabe señalar que la crisis actual es de naturaleza política y al momento sus efectos han tenido poca incidencia en la economía.


El déficit fiscal superará el 2% del PIB, límite considerado de riesgo para el Fondo Monetario».


La economía guatemalteca continuará su ritmo normal, la estabilidad prevalece en las principales variables macroeconómicas. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) la tasa de crecimiento del PIB para el quinquenio de 2015-2020 será en promedio de 3.91%, manteniendo la tendencia del quinquenio 2009-2014 del 3.03% y recuperando niveles anteriores a la crisis de financiera de 2008 cuando el crecimiento promediaba el 3.98%.

Por el lado el la inflación la expectativa es a la baja, hacia el final de la década la inflación a precios del consumidor se prevé cierre en 11.96 una disminución notable del promedio de 2009-2014 de 12.30.

El buen desempeño de la macroeconómica se ve reflejado en un sistema financiero sólido en el marco de una política monetaria eficiente. La banca central ha minimizado la volatilidad del tipo de cambio brindando certeza a la inversión.

No obstante, el manejo político puede traer consecuencias negativas a la economía en el mediano y largo plazo. Este es el caso del manejo deficiente de la política fiscal, donde las decisiones sobre el gasto y su financiamiento son tomadas fuera de criterios técnicos y con un alto grado de discrecionalidad.

Según el FMI el gasto público promediará el 13.65% del PIB para finales de la década en tanto los ingresos fiscales alcanzarán el 11.57%. El déficit fiscal superará el 2% del PIB, límite considerado de riesgo para el Fondo Monetario.

La tendencia negativa del déficit fiscal apunta en el futuro a la insostenibilidad de la deuda pública, que ha evolucionado del 20% del PIB entre 2003 y 2008 a una estimación promedio del 27% del Producto Interno Bruto para 2015-2020.

Por tanto es necesario enfocar esfuerzos en el fortalecimiento institucional, que es pieza clave para la puesta en práctica de la disciplina fiscal y la prevención de futuros problemas fiscales.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]