18.3 C
Guatemala City
miércoles, junio 7, 2023

“La economía circular se puede aplicar en todas las empresas”

La economía circular es un modelo de producción y consumo responsable, afirma Daniel García, Coordinador de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala y vocero del Congreso de Economía Circular y Biodiversidad, que se realizará entre el 16 y 17 de marzo.

Roxana Orantes Córdova

El objetivo de la actividad es contribuir con la sensibilización y fortalecimiento del conocimiento de las empresas y profesionales del país en los temas de Economía Circular y Biodiversidad.

Durante dos días, empresarios y expertos en temas ambientales discutirán y disertarán sobre los temas mencionados. Entre los conferencistas están:

Luis Muñoz, Director Ejecutivo, Centro Guatemalteco de Producción más Limpia.

Francisco Escobedo, Director Ejecutivo, Gremial Forestal de Cámara de Industria de Guatemala; Marcos Alegre, Coordinador Unidad de Innovación y Economía Circular de Grupo GEA; Juan Ramón Aguilar, Gerente Gestión Ambiental de Progreso; Jorge Obregón, Jefe Corporativo de Reciclaje de Grupo Vidriero Centroamericano

VICAL; Karen Martínez, Jefe de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Nestlé y Amelia Coj, Directora de ADIMI.

Daniel García, en entrevista con Perspectiva, ahonda en la importancia y significado de los temas que se abordarán en el Congreso.

¿Cuál es la importancia del Congreso?

Radica en la selección de dos temas de suma importancia para el país. Desde la Cámara de Industria, partimos con la creación de una herramienta denominada Lineamientos Estratégicos Ambientales.

Estos lineamientos están basados en siete pilares, y de estos identificamos dos como una necesidad para nuestros socios y también para la sociedad, los cuales son economía circular y biodiversidad.

¿Por qué escogen estos dos temas?

La gestión integral de residuos y desechos sólidos es un término que quedó muy rezagado. La globalización, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras pautas a nivel mundial han marcado la importancia de la Economía Circular en las industrias, convirtiéndose en como eficientizar los recursos, y lograr un producto lleve una innovación ambiental, que este producto pueda estar mucho más tiempo en el mercado.

Entonces, el 16 tendremos una charla sobre la economía circular, donde se presentarán lineamientos para que las empresas puedan implementar la economía circular, romper el mito de que solamente las empresas grandes pueden implementarla. Esta puede implementarse incluso desde los hogares hasta una gran empresa. También se darán a conocer casos de éxito en el país.

El primer día también se dará a conocer cómo implementar una línea base para que yo pueda generar mi economía circular o mi eficiencia de recursos, que ha pasado a formar parte del día a día de las empresas. Creemos que impacta con el ODS número 12, referente a producción y consumo responsable.

También hay una participación activa del sector organizado en implantar la economía circular.

¿El segundo día cual será el tema?

La importancia de la biodiversidad. Guatemala es uno de los ocho países más megadiversos del planeta y la biodiversidad nos brinda ecosistemas que coadyuvan con el uso social, económico y ambiental.

La idea con este tema también es dar a conocer herramientas para que las podamos adaptar, especialmente para reducir y adaptarnos al cambio climático. También veremos la relación entre la biodiversidad y ser sostenible.

Tenemos que buscar la sostenibilidad y hacer estrategias para la recuperación de los bosques. Presentar estas herramientas para preservar esos sistemas productivos.

¿Qué es economía circular?

Para la CIG, uno de sus siete pilares. Lo definimos como un modelo de producción que tiene dos vías. Implica reutilizar, renovar, reciclar materiales e incluso reparar. Con esto los productos tendrán una mayor cantidad de vida.

Como es un modelo de producción buscamos que los productos tengan cierta innovación ambiental y sean más durables.

¿Qué empresas pueden aplicarla?

Todos los sectores productivos, pero también los hogares. Por ejemplo, dejar desconectados aparatos eléctricos que no estén utilizando, obtener una data sobre el uso de agua, para eficientarlo y hacer compost casero con los desechos.

Cuando hablamos de energía y agua, estamos hablando de economía circular.

Casa sostenible u oficina sostenible son algunas de las propuestas que dan sustento a la economía circular.

¿Cómo divulgarán los contenidos del Congreso?

De nada sirve que una gran empresa aplique los principios de economía circular si no se divulga en todos los ámbitos de la producción y la sociedad. Los proveedores, compradores y otros deben ser informados.

Las empresas se involucran con pequeñas acciones, también enfocadas al consumo responsable, la materia prima que provenga de empresas responsables, por ejemplo.

¿Habrá seguimiento o retroalimentación al Congreso?

Vamos a gestionar los pilares estratégicos ambientales de la CIG. Esta será una herramienta que permitirá a las empresas socias determinar algunas acciones que sean acordes con los pilares: comunicación ambiental, biodiversidad, eficiencia de recursos y economía circular, cumplimiento legal ambiental, control de emisiones y planeación ambiental, que es el primer pilar.

Cada empresa decidirá a qué pilar puede adaptarse. Con esto buscamos generar data para el país. Uno de los pilares es la comunicación ambiental. Queremos que las empresas se informen. Se desarrolló un QR que permitirá a los consumidores informarse sobre las acciones que esa empresa ha realizado alrededor de esos pilares.

Ahí, el consumidor podrá ver datos como eficiencia de recursos, biodiversidad, uso del agua. No solo para escrutinio de las empresas, sino para que el consumidor también pueda conocer si el producto que adquirió es amigable con el ambiente.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas