15.3 C
Guatemala City
miércoles, junio 25, 2025

La Cepal destaca ligero crecimiento económico para Latinoamérica

[bsa_pro_ad_space id=5]

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer hoy su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, en el cual prevé que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo.

Redacción Perspectiva

La proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 subió a un 1,7% desde el 1,2% estimado en abril, y prevé para el próximo año un leve descenso a 1,5%, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo «complejo». «Muchas economías eran mucho más resilientes de lo que se esperaba, particularmente las más grandes, Brasil y México», explicó. «Al ser las economías más grandes, pesan más en el promedio ponderado», señaló Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico de la CEPAL, en rueda de prensa.

Para 2023, la CEPAL proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento respecto de 2022: América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022).

En el caso de Brasil, «hubo un impacto muy positivo por el aumento de las cosechas, muy abundante en el primer trimestre del año. En el segundo trimestre se esperaba un crecimiento de 0,2% y salió la gran noticia de que era el 0,9%», agregó. México, país cuya moneda se ha mantenido fuerte, «también está teniendo resultados mejores de lo esperado y tiene que ver con el crecimiento de Estados Unidos y toda la inversión extranjera que está llegando a México», precisó.

No obstante, remarcan que, el grueso de las economías latinoamericanas seguirá afectada por el bajo crecimiento de la economía mundial y el comercio global, indicó la Cepal.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explica que la economía mundial «se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico» y que «los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas», a pesar de los frutos de los intentos por contener la inflación. Así que anticipa también «un menor dinamismo en la creación de empleo, junto con caídas en la inversión», a pesar del clima de optimismo en la región.

Y advierte, además, sobre el impacto en las economías latinoamericanas del cambio climático. «El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación», señaló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Según el reporte, las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países. 

Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana).

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]